· 

Trabajo Práctico 3 “Climas”

Trabajo Práctico 3 “Climas”

Actividades de comprensión lectora

1.      Responde:

a.  ¿Cuál es la diferencia entre clima y tiempo meteorológico?

b.  ¿Qué importancia tienen los vientos en la distribución de las lluvias?

 

2.      Completa el mapa conceptual donde indiques cómo influyen algunos factores en los elementos que constituyen el clima de una zona

3. Resuelve el Acróstico

4. Completa el siguiente cuadro con los tipos climáticos, sus características y Ubicación planetaria

Tipos de Climas

Características

Ubicación Planetaria

 

 

 

Cálidos

 

Subtropical sin estación seca

 

 

Subtropical con estación seca

 

 

Subtropical Serrano

 

 

 

Templados

 

Pampeano o Húmedo

 

 

Templado de Transición

 

 

 

Fríos

 

Húmedo u Oceánico

 

 

Nival

 

 

 

Áridos

De alta montaña

 

 

De Sierras y campos

 

 

De Estepa

 

 

Frío

 

 

 

 

5. Ubicar en el mapa los climas y vientos Coloca los nombres de los climas que se detallan en el cuadro dentro del mapa y en las flechas los nombres de los vientos locales

Información para realizar las actividades

Tiempo y clima. Tiempo y clima son dos conceptos que se confunden. Los dos se refieren a condiciones locales de temperatura, precipitación etc. , la principal diferencia es la escala temporal. El tiempo se refiere al momento actual mientras que el clima a un periodo de muchos años.

El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. Viene dado por una combinación de elementos del clima como la presión, temperatura, precipitación, humedad, viento y nubosidad y puede variar en días, horas o minutos. Los meteorólogos predicen el tiempo que va a hacer en los próximos días.

El clima es la media de los valores diarios recogidos de temperatura, precipitación, etc., en un lugar determinado durante un periodo largo de tiempo, normalmente 30 años. Es por tanto la media del tiempo que ha hecho en ese lugar durante ese periodo. Nos informa acerca de las variaciones estacionales típicas de ese lugar. Del estudio de esas variaciones se obtienen los distintos tipos de climas: ecuatorial, tropical, desértico, estepario, subtropical, mediterráneo, marítimo, continental y polar.

El clima es lo que esperamos tener y el tiempo lo que realmente tenemos. En un lugar de clima mediterráneo en verano esperamos sol y calor, eso es clima, mientras que un día concreto de julio en ese mismo sitio tenemos lluvia y fresco. Eso es tiempo.

La variedad de tipos de clima de Argentina es una de las características más salientes del territorio argentino. Comenzando por climas húmedos o secos, hasta el calor tropical o frío nival, pasando por diferentes tipos de templados, Argentina lo tiene todo. Nada queda fuera de las posibilidades que ofrece nuestro país en materia climática.

Factores geográficos que determinan el clima  

Debido a su amplio territorio, la Argentina presenta una gran diversidad de climas, en este sentido, distintos factores geográficos inciden en forma directa, determinando las características climáticas de las diferentes regiones. 

Latitud

La latitud es la distancia desde un punto determinado de la tierra al Ecuador. Las zonas cálidas se encuentran cerca del Ecuador, y las zonas frías, muy alejadas de él. Por ello la latitud es uno de los factores que inciden en la variedad de climas.

La República Argentina, se caracteriza por un gran desarrollo latitudinal, desde los 21º 46′ hasta los 55º 58′ S. Es decir, que el desarrollo territorial de Argentina en sentido norte-sur a lo largo de los 3.694 km., tiene como consecuencia una gran variedad de climas. Estos climas van desde el calor tropical en el norte, hasta el frío nival en el sur.

Relieve

Ciertamente, el relieve, es un factor determinante en el clima de Argentina.  Las grandes cadenas montañosas, especialmente la Cordillera de los Andes, se extienden de norte a sur, en el oeste argentino. Esta disposición, facilita la circulación de masas de aire, en el este del país. Ello explica, la presencia de distintos vientos: el Suroeste, frío y seco; el Zonda, cálido y seco; y la Sudestada, húmeda y fría.

Además, el relieve incide en las temperaturas en tanto que, a mayor altura, menor temperatura. A razón de 1° C, cada 180 metros.

Influencia del mar

La presencia del mar, que, en el caso del territorio argentino, conforma una frontera natural al este: el Océano Atlántico, ejerce una acción moderadora, disminuyendo la amplitud térmica.

El océano, aporta su humedad al continente a través de los vientos. Este fenómeno actúa moderando el clima, a partir de la capacidad del agua que en forma de vapor, retiene el calor produciendo noches más cálidas. Es decir, menor amplitud térmica. En cambio, cuando la humedad del aire es escasa, el calor se disipa rápidamente, provocando grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche.

Fenómenos meteorológicos que influyen en el clima

 

Diversos fenómenos meteorológicos influyen en el clima. Tal es el caso de los vientos, tornados, nevadas, heladas y granizo, cuya acción describimos a continuación.

      Diferentes factores meteorológicos se producen en el territorio argentino, algunos de ellos son locales, otros en cambio, hallan su origen más allá de las fronteras argentinas. Tal es el caso de los vientos cálidos y húmedos, que proceden del anticiclón Atlántico y que afectan a las regiones ubicadas al norte de la Patagonia. O bien, los vientos del oeste, que provienen del anticiclón del Océano Pacífico. Así también como, los vientos fríos del anticiclón de la Antártida.

Además de los vientos mencionados, que afectan el clima argentino en forma permanente, también actúan tres vientos locales, entre los cuales se cuentan:

  • El Zonda: El Zonda es un viento muy seco, cálido e intenso, y sopla generalmente entre mayo y octubre y se origina al este de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. característico de la región Cuyo. Su nombre procede de la “Quebrada de Zonda”, ubicada en la provincia de San Juan, que es por donde penetra, viniendo desde el oeste, a través de la Cordillera de los Andes y la  mayoría de sus apariciones ocurren entre mayo y noviembre y más de la mitad de las veces es entre mayo y agosto (es decir en otoño-invierno).

Originado como un viento muy frío y húmedo en el anticiclón del Pacífico Sur, en el oeste andino, se va elevando progresivamente conforme llega a la cordillera y va disminuyendo su temperatura. Esto provoca una condensación de la humedad, formándose las nubes que dan lugar a la precipitación de lluvia y a veces nieve o nevisca. A una velocidad cercana a los 50 kilómetros por hora, atraído por un centro de baja presión instalado en el sector oriental de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, desciende por la ladera oriental andina, haciendo que su temperatura aumente por la fricción de las moléculas del aire entre sí al ser comprimido durante la caída.

Así transformado, llega al pie del monte como un viento cálido y seco y al ingresar al territorio ocupado por las provincias de San Juan y Mendoza, se recalienta por el efecto Föhn (es un tipo de viento seco que baja por la ladera que aparece en el lado de sotavento de una cordillera. Es un viento que impide la lluvia que es el resultado del subsiguiente calentamiento adiabático del aire que ha cedido la mayor parte de su humedad en las laderas de barlovento) por los meteorólogos. Llega así a la Quebrada del Zonda como un viento con temperaturas cercanas a los 40º C, arrastrando el polvo y las arenillas de la cordillera.

“En las montañas del oeste argentino, el viento zonda suele soplar tras la salida del sol. En cambio, en las llanuras, el zonda se hace sentir sobre todo en horas de la tarde, cuando la temperatura alcanza su pico máximo, y es entonces cuando sopla más fuerte. En Argentina, los efectos se perciben en las provincias de San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca y San Luis y las ráfagas más fuertes se registran en las regiones de mayor altitud, que es donde también es más frecuente que sople (es decir que el viento zonda se advierte mucho más en la altura que en el llano), su violencia hace que a su paso, se produzcan graves destrozos materiales (techos de casas volados, árboles derrumbados, incendios debidos a la sequedad del ambiente, servicios de agua, luz y teléfono interrumpidos, etc.) y Los expertos advierten que el viento Zonda carga el aire con múltiples iones positivos, una particularidad que puede incidir en el estado anímico del ser humano y generar diversos inconvenientes de salud (severos dolores de cabeza, cambios de humor, dolores articulares, languidez, ansiedad y depresión)”.

  • La Sudestada: que se origina en el litoral pampeano y se caracteriza por su alto contenido de humedad. La sudestada es un viento frío y húmedo proveniente del sur (del cuadrante del sureste), que se origina en el litoral pampeano. Atraviesa la Patagonia y cuando se carga de humedad al pasar por el Atlántico, la descarga sobre el continente, produciendo lluvias que suelen ser leves con duración de tres a cinco días en forma continua. Si bien puede soplar en cualquier época del año, es común que se presente entre los meses de abril y diciembre y más frecuentemente y con mayor intensidad, entre julio y octubre. Los porteños anticipan las precipitaciones que llegan con él, apelando a viejos dichos que vienen del pasado, augurando “viento del este, agua como peste”.

Es uno de los fenómenos meteorológicos más temidos en la República Argentina. El arrastre que produce sobre las aguas del Océano Atlántico, hace que éstas se opongan al drenaje de las del Río de la Plata, provocando que el nivel de éste se incrementa peligrosamente y sobre la costa, principalmente de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, se produzcan severas inundaciones que afectan las áreas costeras del Delta del Paraná y de numerosos municipios ribereños de Argentina y el Uruguay.

Aunque no siempre es así, porque frecuentemente las Sudestada y sus perjudiciales consecuencias, suelen terminar cuando el viento rota al cuadrante sudoeste, y es reemplazado por e Pampero. Así se despeja la humedad y la nubosidad acumuladas, y se posibilita que las aguas del Río de la Plata, puedan volver a drenar libremente hacia el Atlántico.

  • El Pampero: El Pampero, es un viento que llega del sur, desde la misma Antártida, preferentemente en verano (después de varios días de aumento constante de la temperatura y la humedad); muy impetuoso, frío y seco procedente de la región pampeana de la República Argentina. Penetra en nuestro territorio a través de la Cordillera de los Andes, cruza la Pampa y hace sentir su influencia también en Uruguay, Brasil y Bolivia. Es uno de los tres únicos vientos que pueden ser considerados “locales” de la República Argentina ya que, aunque presentes en distintas épocas del año y con características pronunciadamente diferentes.

Cuando el aire del Pampero pierde la humedad al cruzar la cordillera, y es frío y seco, se le llama “Pampero seco”. Cuando provoca precipitaciones por encontrarse con un frente cálido, se le llama “Pampero húmedo”. Si no produce lluvias y produce tormentas de tierra se le llama “Pampero sucio”.

Otros vientos locales

Kóshkil, el viento Patagónico: Viento seco, fuerte, frío, persistente y muy impetuoso, que se origina en la vertiente sudoeste de lo Cordillera de los Andes y sopla hacia el Océano Atlántico cubriendo casi todo el territorio de la Patagonia Central, determinando que la región tenga un clima seco y temperaturas superiores a la media para esa latitud

Alcanza una velocidad media de 9,6 metros por segundo, pudiendo llegar a superar los 130 kilómetros por hora. . Es el viento típico austral, también llamado “rugientes cuarenta”, o “furiosos cincuenta”, o “silbantes sesenta”, según crecen sus embates. Su nombre le fue dado por los aborígenes teushekenk, de la etnia tehuelche que originalmente habitaban esa región. En la zona de lagos y montañas, se levanta o se calma varias veces en el día, y eso implica bruscos cambios de temperatura

El Viento Blanco (o Huayra Yurac): En la Puna de Atacama (provincias de Catamarca, Salta y Jujuy) y en territorios esencialmente montañosos como el de las provincias andinas (San Juan, La Rioja, Mendoza, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz), sopla el llamado y temido Viento Blanco. Formado en el invierno, en épocas de nevadas, por nieve pulverulenta, es un viento intenso que contiene nieve en suspensión, por lo que ciega la vista y puede dejar sepultado todo lo que encuentra a su paso. 

Tornados

Los tornados, consisten en una masa de aire en forma de embudo vertical, que alcanza un movimiento rotativo de hasta 500 km/h y 250 metros de diámetro. Se originan entre octubre y marzo en la cuenca del Plata. A esta zona se la denomina Pasillo de Tornados. Se trata de una extensa área, al este de la Cordillera de los Andes, en Argentina. En esta región, confluyen las masas de aire frío de la Patagonia y la Antártida; las corrientes cálidas del norte argentino, Paraguay y Brasil; sumado al aire seco de la Cordillera de Los Andes. El choque entre estas diferentes masas de aire, tiene lugar en la llanura pampeana. Éstas, son las condiciones que generan tormentas intensas, caídas de granizo y tornados. El Pasillo de los Tornados, es la segunda área en frecuencia de tornados en el mundo, después de la región de tornados en Estados Unidos.

Nevadas

Debido al predominio de clima templado en la mayor parte del territorio y a la brevedad del invierno las nevadas son escasas en la mayor parte del territorio. Se concentran por intensidad y frecuencia en el sector andino.

Heladas y granizo

Las heladas se registran sólo en coincidencia con el avance de vientos fríos del Pacífico Sur o en zonas de altas montañas y las mesetas patagónicas. Las zonas con más de 30 días de helada por año, coincide con las altas montañas y la estepa patagónica.

El granizo, se produce cuando una masa de aire se enfría con rapidez. Este fenómeno meteorológico puede darse en todo el territorio, mayormente entre septiembre y diciembre.

La distribución de las precipitaciones en la porción americana emergida de nuestro país obedece a las entradas de masas de aire húmedo y a la disposición del relieve. Se distinguen dos regímenes pluviales: Atlántico y Pacífico.

En el régimen atlántico, las distribuciones de las precipitaciones son el resultado del ingreso de los vientos alisios provenientes del anticiclón del Atlántico Sur, cálidos y húmedos que, al encontrarse con frentes fríos procedentes del sur, condensan su humedad y se producen las precipitaciones. Por eso su distribución es parcial, se caracteriza por disminuir progresivamente desde Misiones hacia el oeste y el sudoeste hasta llegar a las Sierras Subandinas y a las Sierras Pampeanas de Aconquija y de Córdoba que por ser frentes de condensación reciben precipitaciones de tipo orográfico, llegando a superar en algunos puntos los 1.500 milímetros. Al oeste de estos cordones montañosos las precipitaciones son inferiores a los 100 milímetros. El avance de los frentes cálidos tiene su máxima penetración entre setiembre y abril, por eso, las mayores precipitaciones se concentran en estos meses. Las precipitaciones se deben al ingreso de los vientos alisios, portadores de humedad que, al encontrarse con frentes fríos procedentes del Sur, provocan la condensación y las precipitaciones. Como el avance de los frentes cálidos tiene su máxima penetración entre setiembre y abril, las mayores precipitaciones se concentran en estos meses, con dos picos correspondientes a los principios de la primavera y a fines del verano.

El régimen pluvial atlántico u oceánico se caracteriza por que depende completamente de las lluvias y del cauce de los ríos que desembocan en el atlántico, la estación más copiosa es en invierno y la escasa en verano por la influencia del mediterráneo (estiaje continental)

En el régimen Pacífico, Los vientos provenientes del anticiclón del océano Pacífico sur ascienden por encima de los Andes patagónicos y se enfrían, lo que provoca abundantes precipitaciones. A medida que aumenta la distancia al océano Pacífico, su monto disminuye.

El régimen del pacifico sur se caracteriza por grandes precipitaciones en verano y parte del otoño y la incorporación del caudal de los ríos al mar, así como también las variaciones de temperatura del agua que provocan los dos fenómenos conocidos como las corrientes del niño y de la niña

El régimen pacífico pertenece al ámbito de las mesetas patagónicas y a la cordillera de los Andes, desde San Juan hacia el sur, integra la faja continua de bajas presiones donde los vientos son permanentes del oeste. De estos se desprenden células anticiclónicas móviles que se desplazan hacia el noreste provocando modificaciones en el estado del tiempo en las zonas llanas al norte del río Colorado.

Recibe las máximas precipitaciones en otoño e invierno, debido a que las bajas temperaturas que se registran en la Patagonia favorecen la condensación.

Los vientos del oeste producen las mayores precipitaciones en los Andes patagónicos, especialmente sobre las laderas que miran hacia el océano Pacífico.

 

Las mesetas registran temperaturas mucho más bajas que en la zona andina, y la escasa humedad que transportan los vientos se condensa y precipita generalmente en forma de nieve, aunque en cantidades exiguas, menos de 200 milímetros.

   Tipos de clima de Argentina

Clima Cálido

Se da en el ángulo noreste de la Argentina. De acuerdo a la disminución de la influencia oceánica que se da hacia el oeste y a las modificaciones del relieve montañoso, se distinguen tres variedades de este tipo de clima:

  • Subtropical sin estación seca: Sus temperaturas medias anuales son superiores a los 20° C. La amplitud térmica es escasa, ya que esta zona recibe la influencia oceánica del Atlántico. Las precipitaciones ocurren durante todo el año, y varían de 1.000 mm y 1.700 mm. Predominan los vientos del Noreste y del Norte
  • Subtropical con estación seca: Las temperaturas medias anuales son superiores a los 20° C. La amplitud térmica es grande y se incrementa progresivamente hacia el oeste del territorio. Las precipitaciones, oscilan entre 600 mm y 1.000 mm anuales, produciéndose preferentemente al oeste, en verano. Las heladas, pueden alcanzar los 30 días al año.
  • Subtropical serrano: Las temperaturas medias, debido a la influencia de la altura, se encuentran entre los 12° C y 18° C. Las variaciones de la amplitud térmica, están relacionadas con el relieve de la zona. Las precipitaciones varían entre 600 mm a 1.500 mm anuales, dependiendo del relieve, y de los vientos del Este

Clima templado

La cantidad y distribución de las lluvias determinan dos variedades de clima templado:

  • Clima pampeano o húmedo: se ubica al este, con fuerte influencia oceánica en la costa sureste de Buenos Aires. Las precipitaciones son de aproximadamente 1000 mm anuales, preferentemente en verano.
  • Clima templado de transición: está al oeste, y es una franja de clima de transición hacia el clima árido. La temperatura media es de 15º C. Las precipitaciones disminuyen hacia el Sudoeste, y son de aproximadamente 500 mm. Abundan las heladas en invierno, acentuándose hacia el Sudoeste, coincidiendo con el Pampero y la Sudestada.

También en esta zona influyen los vientos Norte y Noreste.

Clima frío

Hay dos tipos:

  • Frío húmedo u oceánico: con una temperatura media de alrededor de 7º C que puede variar con la altura.
  • Frío nival: se caracteriza por heladas permanentes, precipitaciones que superan los 800 mm y vientos del oeste. El clima frío nival prevalece en la Antártida.

Clima árido

Según la altura y latitud, este clima presenta cuatro variedades:

  • Árido de alta montaña: cuya temperatura depende de la altura y con una amplitud térmica muy grande. Las nevadas equivalen a 800 mm de lluvia, pero se mantienen en estado sólido. Predominan vientos del Oeste y Sudeste.
  • Árido de sierras y campos: con una temperatura media aproximada de 18º C. Las precipitaciones son inferiores a 600 mm. Los vientos dominantes son del Norte y Noreste.
  • Árido de estepa: tiene una temperatura media mensual de 15º C aproximadamente, presenta frecuentes heladas y se dan incluso en el verano. Precipitaciones escasas, no alcanzan los 500 mm. Predominan los vientos del Noroeste y Suroeste.
  • Árido frío: con una temperatura media de alrededor de los 10º C, presenta una amplitud térmica bastante grande y las heladas se producen durante todo el año. Las precipitaciones son inferiores a 300 mm y prevalecen en invierno. Los vientos son del Oeste y Suroeste.