· 

Trabajo Práctico 7 – “Minería en Argentina”

Trabajo Práctico 7 – “Minería en Argentina”

Actividades de comprensión lectora

1-    Actividad

Realiza una red conceptual de la actividad minera desde 1940 a la actualidad

2-    Actividad

Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamenta las afirmaciones falsas

a)    Se conoce como megaminería a la minería realizada a gran escala.

b)    En nuestro país se realiza exclusivamente la minería subterránea o a socavón.

c)     Las empresas mineras en su mayoría son de capitales extranjeros.

3-    Actividad

a)    Realiza un listado de las consecuencias ambientales producidas por la actividad minera

b)   ¿Cuál es el punto de vista del sector empresarial minero?

4-    Actividad

Completar

a)   En la Puna de Atacama encontramos los minerales: ……………………………………….

b)  Los pláceres auríferos se encuentran tanto en ………………. en La Rioja, en Esquel en la provincia de………………; los de ……………………………… en la provincia de Jujuy y los de………………….. en la provincia de Santa Cruz.

c)   En la región Cuyana se encuentran grandes reservas de……………………

5-    Actividades

a-    Responde

 

·         ¿Cuál fue la mina abandonada por derrumbe de su estructura?

·         ¿Qué mina es la que luego de abandonado se convirtió en un Monumento Histórico?

·         ¿Cuál es la mina que es fuente de contaminación por la acumulación de residuos en sus diques?

·         ¿Qué mina se encuentra cubierta de agua, es decir inundada; motivo por el cual ya es imposible su reapertura?

 

 

b-    En un mapa de la República Argentina ubica los megaproyectos mineros mencionados en el cuadro

Actividad de Clase 6 El triángulo del litio

a. Contá por qué se dice que el litio se impone actualmente como el mejor mineral a explotar.

b. Escribí por qué la geopolítica de los recursos naturales está relacionada con los conflictos entre diferentes actores sociales y por qué se desarrollan estos conflictos.

c. De acuerdo a los textos de las imágenes 1 y 3, escribí cuáles son los aspectos positivos y los aspectos negativos de la explotación del litio.

d. Explica por qué consideras que en la imagen 2 se compara a la pampa húmeda que desarrolla actividades agropecuarias con la inversión y la explotación del litio.

Te pedimos que respondas las siguientes preguntas teniendo en cuenta la imagen 5 y los textos leídos anteriormente.

e. ¿Qué es el triángulo del litio? ¿Qué países y provincias de la Argentina lo integran?

f. De acuerdo a las expresiones de los textos anteriores, menciona cuáles son las diferentes maneras en que se utiliza y considera al litio.

g. Menciona cuáles son los actores sociales que mantienen conflicto a partir de diferentes puntos de vista sobre la explotación del recurso. ¿Cuáles son los niveles de gobierno que aparecen mencionados en relación con la explotación del litio? ¿Por qué consideras que existen estas diferencias?

 

h. Teniendo en cuenta los materiales presentados hasta el momento, te pedimos que completes el siguiente cuadro

Para finalizar, te proponemos revisar lo desarrollado hasta aquí y establecer cuáles son las cuestiones que –a tu juicio– deberían ser tenidas en cuenta a la hora de la explotación del litio. Escribí, por ejemplo, qué aspectos consideras favorables y perjudiciales de esta actividad o tu opinión sobre la misma. En la medida de tus posibilidades, será muy bueno que amplíes tus argumentos con más fuentes de información.

 

 

Información para realizar las actividades

La minería en Argentina se beneficia de características geológicas que favorecen la explotación minera. La parte argentina de la Cordillera de los Andes media y austral ―unos 3500 km de norte a sur, aproximadamente la mitad de la longitud total de la cadena montañosa― que constituye su límite occidental, el ensanchamiento montañoso de la zona de la precordillera en las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca, los valles longitudinales entre ambas formaciones y los valles transversales, escasos en otros sectores del macizo andino, poseen un notable potencial para el desarrollo de la minería, en gran parte aún sin explotar. La minería ha sido una actividad tradicionalmente poco importante en Argentina, pero hacia finales del siglo XX el sector de la minería a gran escala empezó a experimentar un fuerte desarrollo, sobre todo en el caso de la minería metalífera, que ha impulsado la apertura de nuevas minas y la continuidad de las explotaciones ya existentes, a veces con oposición social por el costo ambiental de las actividades extractivas.

En minería, en 2019, Argentina fue el cuarto productor mundial de litio, el noveno productor mundial de plata, el decimoséptimo productor mundial de oro y el séptimo productor mundial de boro. 

Durante las décadas del 40 y del 50 se produce una diversificación económica y minera, gracias al estímulo de la actividad minera a través del Fondo de Fomento Minero durante el primer gobierno peronista. Para el desarrollo de las provincias mineras, se realizan amplias obras de infraestructura tendiente a estrechar vínculos de las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan a través del camino internacional de La Serena a Chile. Esta carretera, cuya construcción fue iniciada durante la presidencia de Juan Domingo Perón en 1946, tenía una longitud de doscientos cuarenta y seis kilómetros hasta la frontera, en el Paso de Aguas Negras, a cuatro mil cien metros de altura. El gobierno peronista se valió de los Planes Quinquenales (1947-1951 y 1952-1956) para encarar las transformaciones necesarias en virtud de una acción de gobierno que debía desplegarse y concretarse en el término de cinco años, por lo que se dividió al país en regiones, permitiendo el contacto con la IV Región Chilena, otorgando una revalorización a las economías regionales.

El Banco de Crédito Industrial Argentino (BCIA), el cual cumplió un rol clave como promotor del crecimiento sector industrial y minero a través de préstamos de fomento a empresas, muchas de ellas ubicadas en el interior. Se construyeron vías de acceso a los potenciales yacimientos: quebrada de Juan Pobre, la Rinconada, Santa Clara y Sierra Chica principalmente para llegar a los depósitos calcáreos para la fabricación de cemento, una de las industrias pesadas del país, hierro y cerámica. Entre 1946 y 1955 la extracción de hierro en la zona andino-cuyana creció 143%, la extracción de oro 131%, la de cobre 127% y la de plata 117%, cemento y áridos 103%. Aumento de extracción minera

El 11 de octubre de 1945 tuvo lugar la primera colada de arrabio (fundición de hierro que se obtiene en el alto horno) argentino, marcando el nacimiento de la siderurgia argentina, cuya creación fue impulsada por el Gral. Manuel Savio, generando las condiciones para desarrollar la industria pesada. los Altos Hornos de Zapla, en la localidad de Palpalá, provincia de Jujuy, se crearon como un complejo que contaba con dos minas para la extracción de la materia prima; 15.000 Ha (hectáreas) de bosque para obtener el carbón de leña necesario como combustible para el proceso de producción

En 1958 durante la presidencia de Arturo Frondizi, es intervenida la mayor empresa minera Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD) compuesta con la Universidad Nacional de Tucumán, el Estado catamarqueño y el Estado nacional, desatándose un conflicto de 11 meses de duración, los obreros serán puestos bajo jurisdicción militar; rápidamente el conflicto se extendió a otros yacimientos, en total entre 1955 y 1961 la producción total anual de minerales metalíferos y/o concentrados descendió de alrededor de 293.000 toneladas anuales a poco más de 153.000 toneladas.

Entre 2007 y 2013, la IED (inversión extranjera directa) orientada a la minería creció a una tasa anual de 47 %. En 2003, la minería generaba 79 000 puestos de trabajo ―directos e indirectos―, contra los 505.000 de 2013. En el caso de las exportaciones de minerales, que en 2003 equivalieron a 2900 millones de pesos, en 2013 crecieron a 23 059 millones. Entre 2003 y 2013, los proyectos de inversión en ejecución pasaron de 18 que había en 2003 a 614 en 2013, mientras que la producción de minerales que se multiplicó por diez.De acuerdo al INDEC, el PIB del sector de explotación de minas y canteras se redujo -5,3% en 2016. Las ventas externas de oro, plata, minerales de plata y piedras preciosas cayeron 8% en 2016 y una caída de 4% en los puestos de trabajo registrados2016

Megaminería

El término “megaminería” hace referencia a una explotación minera a gran escala, en general de minerales metalíferos, que involucra grandes inversiones de capital, masivos movimientos de materiales, muy elevada utilización de recursos y es operada o concesionada por empresas o asociaciones de empresas de capitales extranjeros, ya que el mineral se encuentra diseminado en grandes volúmenes de material de baja concentración por lo cual resultan impracticables las tecnologías “a socavón”. También se la denomina como minería metalífera transnacional a gran escala. Las empresas mineras usan la colocación en el mercado de valores de títulos o bien la propaganda hacia inversores y accionistas para captar fondos para sus exploraciones y explotaciones. Estos emprendimientos están financiados por entidades crediticias. 

No todas las explotaciones de superficie o a cielo abierto son megaminería. Un ejemplo típico son las explotaciones dedicadas a la obtención de sal en salinas o salares, que prácticamente se desarrollan como una “cosecha” (harvesting) del mineral que se encuentra a ras del suelo.

En la actualidad, este tipo de explotaciones a gran escala resulta el único método económicamente rentable, debido a que las vetas con alta concentración se encuentran agotadas.

Impacto ambiental, uso del agua, coexistencia con otras actividades

La cuestión de la real dimensión del impacto ambiental generado a partir de la megaminería es uno de los ejes centrales de las controversias. Los sectores pro-mineros argumentan que toda actividad productiva humana impacta sobre el medio ambiente, que cualquier proyecto minero está obligado a cumplir con normas estrictas en cuanto a la preservación del medio ambiente y que, en caso de producirse algún incidente que produzca un daño ambiental, existe la tecnología y el conocimiento para resolver la situación. Sin embargo, estos sectores no pueden negar que las enormes modificaciones topográficas y paisajísticas son resultados inevitables. La extracción de los elementos buscados implica la extracción de enormes volúmenes de piedra y tierra por lo cual, la irremediable modificación del entorno resulta inherente a la actividad. Los sectores que se oponen a la megaminería argumentan que los daños provocados por esta actividad son mucho mayores que lo que se informa, irreversibles y desproporcionados en comparación con los mínimos resultados positivos que esta produce. En la actualidad existen conflictos en varias regiones del país vinculados directamente a explotaciones de megaminería. Algunos de ellos son de larga data, por ejemplo, el que involucra al proyecto Alumbrera, instalado en el departamento Belén, de la provincia de Catamarca, iniciado en el año 1997. En 2007 el entonces gobernador mendocino Julio Cobos vetó una ley aprobada por la legislatura provincial que protegía el medioambiente mendocino al prohibir la minería con cianuro en territorio provincial

Los conflictos producto de los proyectos o explotaciones mineras adquieren relevancia cuando su desarrollo afecta áreas protegidas, ya se trate de que la protección esté determinada por leyes nacionales o provinciales. Es en estos casos que los conflictos no solo llegan al conocimiento del público en general, sino que generan arduas cuestiones legales, que en algunos casos llegan a las máximas instancias judiciales.

Desde el punto de vista del análisis formal, los sectores empresarios relacionados con la megaminería producen un discurso homogéneo y ordenado, profesionalmente construido, caracterizado por la constante reiteración de conceptos vinculados al desarrollo, la riqueza y el crecimiento. Sin embargo, la comunicación se dificulta o empobrece cuando se presentan incidentes o emergencias, tales como el sucedido en diciembre de 2006 en La Alumbrera o el de Mina Veladero, más recientemente

Importancia Minera

Tienen gran potencial los minerales de la Puna de Atacama entre los que se cuentan el bórax, salitre, potasio y, especialmente importante desde el presente siglo XXI el litio, al formar parte del Triángulo de Litio existen algunas de las principales proporciones de litio del planeta en el Salar del Hombre Muerto, también son muy importantes las reservas de uranio en la región cuyana y otras zonas argentinas andinas; en la provincia de Misiones destacan las minas de piedras semipreciosas como las de Wanda, vetas carboníferas en Paganzo en la zona limítrofe entre las provincias de La Rioja San Juan, donde actualmente se están desarrollando tareas de prospección en búsqueda de uranio. En la isla de Tierra del Fuego y en las contendidas Malvinas existen grandes turberas y en el extenso Sector Antártico reclamado por Argentina grandes yacimientos de carbón y petróleo comprobados e indicios de oro, hierro etc. Además de los del nevado de Famatina en La Rioja; han sido famosos los pláceres auríferos de: Esquel en Chubut; los de Santa Catalina en la provincia de Jujuy; los del Cabo Vírgenes, provincia de Santa Cruz; y la isla de Tierra del Fuego; los yacimientos de hierro en la Payunia (sur de la provincia de Mendoza), los de diatomita en la Mina Santa Teresita de la pcia. de Río Negro; los de cuarzo, mica, "mármol ónix", cal y mármol blanco en las Sierras de Córdoba (ya a fines de siglo XIX eran renombrados los yacimientos de cal del cerro Malagueño a pocas decenas de kilómetros al suroeste de la ciudad capital de Córdoba; actualmente la empresa que explota el Malagueño lleva ese mismo nombre y tiene importantes yacimientos en explotación en Quilpo -noroeste de la Provincia de Córdoba y en Los Berros de la Provincia de San Juan), también en la Provincia de Córdoba ha sido importante el yacimiento de uranio de Los Gigantes aunque por cuestiones ecológicas el mismo se encuentra actualmente inactivo; a los ya citados se suman los yacimientos de rodocrosita en la provincia de Catamarca etc.

Explotaciones mineras abandonadas

Dado que la explotación minera en la Argentina cuenta con más de dos siglos de historia, existen varias minas que han sido abandonadas, básicamente por el hecho de haberse agotado las reservas cuya extracción resulte rentable.

En algunos casos, las minas abandonadas se proponen como atractivo turístico de la región donde se emplazan.

·         La Carolina en la provincia de San Luis: Oro.

·         Mina San Antonio, estaba ubicada en el Cerro Las Mulas perteneciente a la localidad de Londres de la Provincia de Catamarca, se extraía Wolframio, Oro y Cobre. La mina fue abandonada luego del derrumbe de la estructura causando múltiples decesos.

·         La Mejicana mina en el Cerro General Belgrano, Famatina, provincia de La Rioja, producción principal (dentro del conjunto de yacimientos de Famatina): Oro. En el año 1982 fue declarado Monumento Histórico Nacional el cablecarril construido para el transporte de mineral desde la entrada de la mina y de agua, suministros y personas desde la estación base, ubicada en la localidad de Chilecito

·         Mina La Concordia, ubicada en la Provincia de Salta y cercana a la ciudad de San Antonio de Los Cobres. La mina explotaba plomo, plata y zinc fue abandonada en 1996. Actualmente los residuos acumulados en diques de colas y escombreras se encuentran abandonados y son una fuente de acidez, metales pesados y arsénico que drenan hacia el Arroyo La Concordia

 

Megaproyectos

 

Mina

Método

Empresa

Provincia

1

Aguilar (Ag-Zn-Pb)

A cielo Abierto desde 1936

Glencore International Plc. (sede en Suiza)

Jujuy

2

Alumbrera (Au-Cu-Mo)

Cielo Abierto

UTE: YMAD/ Xstrata Copper Inc. (Argentina-Suiza)2

Catamarca

3

Cerro Vanguardia (Au-Ag)

Mixta: A cielo abierto y Subterránea (socavón)

UTE: Anglo Gold / FOMICRUZ SE (Santa Cruz)

Santa Cruz

4

Farallón Negro (Au-Ag)

Subterránea (Socavón) corte y relleno

YMAD (Argentina) 1

Catamarca

5

Fénix (Salar del Hombre Muerto) (Litio)

Harvesting (cosecha)

FMC Lithium (norteamericana)

Catamarca

6

Manantial Espejo (Au-Ag)

Mixta

A cielo abierto y Subterránea (socavón)

Pan American Silver (Canadiense)

Santa Cruz

7

Río Turbio (Carbón)

Este sistema consiste en acceder al manto de carbón y extraerlo dejando cavernas. El derrumbe del techo se impide dejando intercaladas una serie de columnas de sustento

YCRT (Yacimientos carboníferos fiscales Río Turbio- Argentina)

Santa Cruz

8

San José (Au-Ag)

Subterránea (Socavón)

 

Minera Rothschild / McEwen Mining (Inglaterra y Gales)

Santa Cruz

9

Sierra Grande (Fe)

Subterránea (Socavón)

MCC (China)

Río Negro

10

Veladero (Au-Ag)

A cielo abierto

Barrick Gold Corp (canadiense)

San Juan

           
           

1YMAD ha constituido una unión transitoria con Minera Alumbrera Limited propiedad de tres grandes empresas internacionales M.I.M. Holdings Ltd. de Australia con el 50%, North Limited de Australia con el 25% y Río Algom Ltd. de Canadá con el otro 25%.

2 Minera Alumbrera es operada por Glencore, la cual posee 50% del paquete accionario, mientras que las empresas canadienses Goldcorp y Yamana Gold cuentan con 37,5% y 12,5% respectivamente.

 

Actividad de Clase 6 El triángulo del litio

 

 

¿Qué nos dicen las noticias sobre la geopolítica y la disputa por los recursos naturales?

Imagen 1. IProUP. (2019, 21 de diciembre). Recursos naturales: el litio se impone como el mejor mineral para su explotación en la actualidad. IProUP. Recuperado en octubre de 2020 de Recursos Naturales: El litio se impone como mejor mineral para su explotación

Puna y litio. América Latina y Argentina poseen las principales reservas naturales de litio del mundo, un metal que se emplea para almacenar energía capaz de hacer funcionar desde autos eléctricos hasta celulares y computadores portátiles. Las cualidades y el bajo precio del mineral lo transformaron en una materia apetecida por las principales empresas de electrónica mundiales

Imagen 2. El Cronista. (2017, 18 de noviembre). La otra pampa húmeda: inversión y explotación de litio en Argentina. El Cronista. Recuperado en octubre de 2020 de: El litio y la pampa húmeda

 

La agricultura intensiva de la pampa húmeda y la explotación del litio frente a la disputa por los recursos naturales en el norte argentino.

Imagen 3. IAGUA. (2020, 31 de marzo). La extracción del litio, un riesgo para las aguas subterráneas. IAGUA. Recuperado en octubre de 2020.

Desierto de Atacama, norte de Chile. La explotación de los minerales siempre derivó en consecuencias y problemas para los ambientes y los territorios de las sociedades. La extracción del litio en países como Chile y Argentina implica extraer aguas subterráneas en lugares en donde ésta escasea y que la misma actividad extractiva contamina.

 

 

Una parte importante de los salares de Bolivia y de la Argentina están habitados por comunidades indígenas kollas y atacamas. Muchos de aquellos ecosistemas se encuentran en riesgo ante la posibilidad de su contaminación por la actividad de las empresas mineras que extraen el litio. Ante esta situación, muchas comunidades desarrollaron diferentes tipos de luchas y resistencias por el deterioro ambiental de estos territorios que las comunidades conciben como espacios fundamentales para el sostenimiento de sus identidades culturales, la generación de frutos de la tierra, la obtención de la sal y de algunos productos derivados de la actividad agrícola y ganadera. Sostienen que para que todo ello se mantenga con vida es fundamental mantener en buen estado de conservación la tierra y el agua.

Imagen 4. Rodríguez, G. (2019, 10 de marzo). Litio: las luchas indígenas detrás de la fiebre del oro blanco. Diario Tiempo Argentino. Recuperado en octubre de 2020 de: Las luchas indígenas detrás de las luchas del oro blanco  

La pampa húmeda. Es una de las regiones que posee una de las mayores y mejores condiciones naturales para cultivos de alta intensidad en el mundo (soja, trigo y maíz). Muchas veces denominada como “el granero del mundo”, por su capacidad de dar alimento a millones de personas, es una de las principales fuentes de ingresos para la Argentina. ¿En qué sentido será posible comparar este territorio con los territorios del litio?

 

a. Contá por qué se dice que el litio se impone actualmente como el mejor mineral a explotar.

b. Escribí por qué la geopolítica de los recursos naturales está relacionada con los conflictos entre diferentes actores sociales y por qué se desarrollan estos conflictos.

c. De acuerdo a los textos de las imágenes 1 y 3, escribí cuáles son los aspectos positivos y los aspectos negativos de la explotación del litio.

d. Explica por qué consideras que en la imagen 2 se compara a la pampa húmeda que desarrolla actividades agropecuarias con la inversión y la explotación del litio.

 

Indagamos sobre qué es y dónde está localizado el triángulo de litio.

El triángulo del litio y su explotación

 

La obtención del litio requiere de una serie de procesos extractivos; es decir, no se presenta de modo directo en la naturaleza sino en depósitos del mineral, que se encuentran distribuidos en diferentes lugares del planeta. América Latina y Argentina son territorios que cuentan con grandes provisiones del metal en los salares de Uyuni, en Bolivia, con más de 10.000 km²; las Salinas Grandes en Argentina (provincia de Jujuy) de casi 9.000 km²; y el Salar de Atacama en Chile, con 3.000 km². En verdad, un conjunto de salares que –sumados a otros de la región– conforman lo que se ha dado en llamar el “triángulo del litio” situado en Chile, Bolivia y Argentina.

Imagen 5. Elaboración de la DGCyE. 

El triángulo del litio reúne alrededor del 60% de las reservas mundiales, por lo que también se lo denomina como la “Arabia Saudita del litio”, una región del medio oriente famosa por sus riquezas petrolíferas.

Texto 1. Los modos de explotación y utilización del litio en la Argentina

“La acelerada demanda del recurso ha despertado en la Argentina no pocos debates respecto de sus formas de explotación y utilización, con posicionamientos que van desde [...] industrializarlo –para volverlo el eje de un nuevo modelo de desarrollo tecnológico en el país– hasta exportarlo directamente como materia prima, aprovechando las ganancias rápidas [...] Del mismo modo, se encuentran ligados al litio problemas ambientales y disputas territoriales, cuestionamientos con vistas al rol asignado al capital trasnacional y los tipos de políticas públicas posibles de ejecutar, diferentes tipos de actores en conflicto (mineras, automotrices, comunidades indígenas, comunidad científica, etc.) y su vínculo con los distintos niveles de gobierno (nacional, provincial, municipal, regional) [...]”

“[...] la perspectiva de las comunidades y poblaciones que habitan los territorios donde se encuentra este mineral, [...] promueven considerar al litio como un bien común.”

Argento, Melisa; Zícari, Julián Norberto. Las disputas por el litio en la Argentina: ¿materia prima, recurso estratégico o bien común? Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Programa de Posgrado en Ciencias Sociales; Prácticas de oficio; v. 1, n. 19, jun. 2017 - dic. 2017.

 

¿Qué son los bienes comunes naturales? Los bienes comunes naturales son un patrimonio de la humanidad, esencial para la vida colectiva y el sostén de la existencia de la diversidad biológica del planeta. Ellos son la atmósfera, el agua, la tierra, los bosques y los glaciares, entre otros ejemplos. Para garantizar el acceso de los pueblos a los mismos, las comunidades indígenas y otros grupos sociales abogan por la propiedad colectiva o comunal de estos bienes contra el deterioro ambiental derivado de la explotación del litio.

 

Texto 2. Entrevista a un científico especializado en el uso del litio

A continuación, transcribimos la selección de algunas respuestas que brindó a un diario nacional el ingeniero Guillermo Garaventta, docente e investigador de la Universidad Nacional de La Plata.

—¿Qué desafíos implica la industrialización del litio para nuestro país?

—El desafío de Argentina es lograr generar la mayor rentabilidad en la cadena de valor. Más allá de las divisas que genera con la actividad de extracción, el litio podría servir como disparador de muchas actividades de desarrollo nacional, en productos con alto valor agregado, y generar divisas genuinas. Para ello se debería instalar una fábrica de pilas de litio [...].

—¿En qué proyectos trabajan desde la Facultad de Ingeniería?

—Estamos desarrollando baterías de uso terrestre para almacenamiento en energías renovables, en aplicaciones de vehículos eléctricos y en aplicaciones espaciales [...]. También llevamos adelante un proyecto de construcción de baterías espaciales que financia el actual Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

—¿Cuáles son los ejes de este último desarrollo?

—El proyecto, que comenzó en mayo de 2018, consiste en fabricar un prototipo de desarrollo que permita avanzar en la provisión de baterías espaciales para nuestros satélites. Luego, una vez probadas y utilizadas, se podría pensar en la provisión internacional de este dispositivo para países que, como el nuestro, tienen un desarrollo incipiente en estos artefactos espaciales [...]

—¿De qué modo impacta este tipo de proyectos en la consolidación de la soberanía?

—Por el lado de la población en general, el sentimiento de soberanía es un ejercicio. Nadie nace “soberano”. Por ende, es necesario animar en la comunidad un sentido de pertenencia que maximice ese concepto día a día. El desarrollo tecnológico de un país es, en ese sentido, una de las mejores herramientas para ejecutarlo. Cuando los ciudadanos observan que existen desarrollos nacionales de importancia, les genera, en su gran mayoría, un sentimiento de orgullo nacional [...]

Garaventta, G. (2020, 30 de abril). El litio como recurso estratégico de desarrollo. Diario Página 12. Recuperado en octubre de 2020.

 

Te pedimos que respondas las siguientes preguntas teniendo en cuenta la imagen 5 y los textos leídos anteriormente.

a. ¿Qué es el triángulo del litio? ¿Qué países y provincias de la Argentina lo integran?

b. De acuerdo a las expresiones de los textos anteriores, menciona cuáles son las diferentes maneras en que se utiliza y considera al litio.

c. Menciona cuáles son los actores sociales que mantienen conflicto a partir de diferentes puntos de vista sobre la explotación del recurso. ¿Cuáles son los niveles de gobierno que aparecen mencionados en relación con la explotación del litio? ¿Por qué consideras que existen estas diferencias?

 

La disputa por el litio y los actores sociales

Teniendo en cuenta los materiales presentados hasta el momento, te pedimos que completes el siguiente cuadro.

 

Actores sociales: personas o grupos de personas que pueden conformar organizaciones de distintas características; por ejemplo, empresas privadas, entidades o instituciones de la sociedad civil, pueblos indígenas, organismos del Estado local, provincial o nacional, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y medios de comunicación, entre otros.