Trabajo Práctico 6 “Recursos Naturales, Materias primas, energía y Medio ambiente

Trabajo Práctico 6 “Recursos Naturales, Materias primas, energía y Medio ambiente

 

Actividades de comprensión lectora

Actividad 1

  1. Recupere la definición de cada uno de los tipos de recursos naturales presentados en el texto y complete el siguiente cuadro.

 

Recursos Naturales

Definición

Ejemplos

Recursos Naturales Perpetuos

 

 

Recursos Naturales Renovables

 

 

Recursos Naturales No Renovables

 

 

Recursos Naturales Potenciales

 

 

 

Actividad 2

a.   Leer los textos

b.   Elijan un símbolo que represente a cada uno de los recursos energéticos que encuentras en el texto

c.   En el planisferio que se coloca a continuación marcar con el símbolo que corresponda, los países y regiones que aparecen mencionados en estas páginas según el tipo de recurso que tengan en su territorio y hacer el cuadro de referencias en el mapa (Todo se ubica en el frente del mapa)

  1. Responde

v  ¿Cuáles son los principales factores que llevan a las empresas multinacionales a abastecerse de recursos naturales en países en vías de desarrollo?

v  ¿Cuáles son los factores determinantes de la apropiación de los recursos por parte de las empresas extranjeras?

v  ¿Qué consecuencias produce dicha apropiación?

 

 

 

  1. Unan con flechas los siguientes conceptos con el tipo de recurso correspondiente. Identifiquen cuál de estos conceptos no es un recurso natural

 

Tomate       

Árbol                                                                         Recurso No Renovable

Gallina                                                                      Recurso Renovable

Oleaje Marino                                                           Recurso Perpetuo

Agua Salada                                                             No es un Recurso Natural

Mosquito

Vaca

Actividad 3

 

1.         Responde Verdadero o Falso

 

a.         Las rocas industriales se emplean preferentemente en la industria química.

b.         El carbón cuenta a su favor con la enorme abundancia de sus reservas.

c.         Los minerales metálicos tienen como principal destino la industria básica y de transformación.

d.         Las energías secundarias se obtienen directamente de la naturaleza.

e.         Las energías renovables producen más energías que las no renovables.

f.          La energía geotérmica se considera una energía renovable.

 

2.         Responde

 

a.         ¿A qué se denomina energía?

b.         ¿Cómo se clasifican las materias primas? Cita ejemplos

c.         ¿Qué es un mineral estratégico? ¿Por qué? ¿Cuál es el país que posee buena parte de estos minerales?

d.         Clasifica los tipos de energías, sus características y cita ejemplos.

 

3.         Completa el siguiente cuadro

 

Recursos minerales

Características

Ejemplos

Minerales no energéticos

   

Minerales Estratégicos

   

Minerales

Energéticos

 

Fuentes energéticas primarias

   

Fuentes energéticas secundarias

   

Actividad 4

  1. Responde
    1. ¿Qué es el medioambiente? Y ¿un problema ambiental?

 

  1. Completa la definición y cita ejemplos
    1. Un problema ambiental a escala local, es aquel que…
    2. Un problema ambiental a escala regional, son aquellos que…
    3. Un problema ambiental a escala global, son aquellos que ……

 

  1. Completar el cuadro

Problema ambiental

Consiste en…

Produce…

Cambio climático

 

 

Efecto invernadero

 

 

Calentamiento Global

 

 

Deforestación

 

 

Pérdida de biodiversidad

 

 

Degradación de los suelos

 

 

 

  1. Define
    1. Amenaza, riesgo y vulnerabilidad social

 

 

  1.  5. Lee los siguientes textos y realiza las actividades solicitadas
    1.  

 

                                          i.    ¿En qué país es mayor el riesgo de ocurrencia de una catástrofe ambiental?

 

 

                                          i.    ¿A qué se denomina Protocolo de Kioto?

                                        ii.    ¿Cómo se vinculan los gobiernos de los países con el protocolo?

                                       iii.    ¿Piensas que el protocolo puede ser una herramienta para hacer frente a los problemas ambientales? Justifica

 

 

Información para realizar las actividades

Los recursos naturales son elementos y funciones de la naturaleza que las sociedades valoran en cierto momento histórico debido al desarrollo de sus sistemas económicos, sociales y tecnológicos. Si un elemento de la naturaleza no es valorado por una sociedad, es decir que no le es útil en ese momento histórico porque no lo conoce o no le encontró una función social o individual, no es un recurso natural. Entre los recursos naturales se pueden encontrar los flujos de energía (solar, eólica, hídrica, etc.), el suelo, las plantas, los animales y los minerales, entre muchos otros.

Generalmente se clasifica a los recursos naturales en tres grandes grupos: los inagotables o perpetuos, los renovables y los no renovables, aunque también se puede agregar un cuarto grupo, el de los potenciales.

Los recursos naturales perpetuos son aquellos que por sus características, no se agotan, como la luz del Sol o los vientos; los recursos naturales renovables se regeneran naturalmente, en tiempos socialmente breves, como las plantas y los animales; los recursos naturales no renovables sólo se regeneran en tiempos muy largos, de miles o millones de años, como los minerales, y por lo tanto, a medida que se usan tienden a agotarse; los recursos naturales potenciales son aquellos que todavía no tienen un uso definido por la sociedad, pero podrían llegar a tenerlo en el futuro, como puede ocurrir con la estructura genética de especies vegetales o animales para la producción de nuevos fármacos.

A pesar de esta clasificación que separa tajantemente a unos recursos de otros, se presentan algunos inconvenientes cuando se quiere precisar algunos casos específicos. El suelo, por ejemplo, está formado por componentes bióticos (recursos renovables) y abióticos (recursos no renovables) por lo que es en parte renovable y en parte no renovable.

 

Por otra parte, hay recursos renovables que pueden llegar a agotarse (y dejar de ser renovables) si se los explota sin tener en cuenta sus tiempos de regeneración natural, como le ocurriera al zorro de las Malvinas, hoy extinguido, y recursos naturales no renovables (como el petróleo) que tienen un tiempo estimado de agotamiento de acuerdo con el ritmo de explotación al que están siendo sometidos, pero que gracias a ciertas variables externas, como el aumento de su precio o el descubrimiento de nuevos yacimientos gracias al aporte de modernas tecnologías, pueden ampliar sus tiempos estimados de agotamiento, sin dejar por ello de seguir siendo no renovables.

Materias primas y fuentes de energía

 

Las materias primas son los recursos que proceden de la naturaleza, a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Son fundamentales para el desarrollo industrial. Pueden clasificarse en dos tipos, las de origen mineral y las de origen orgánico. 

Para que se pueda realizar un proceso productivo hay dos elementos fundamentales, sin los cuáles es imposible llevarla a cabo

1.         Las materias primas que van a ser aquellas que se transformen en productos, por ejemplo, la madera que hace falta para fabricar un mueble, el petróleo para hacer productos de plástico o gasolina, cereales para producir espaguetis, etc...

2.         Las fuentes de energía (electricidad, carbón, gas, nuclear, petróleo, eólica, solar, etc.…) son necesarias para hacer funcionar la maquinaria que protagoniza el proceso de producción.

Ambas se encuentran desigualmente repartidas por todo el planeta y su localización y control son vitales para el desarrollo industrial en los países consumidores de materias primas y fuentes de energía (países desarrollados e industrializados) frente a los países productores (subdesarrollados) con lo que se ha creado una situación de dependencia mutua.

Las materias primas pueden clasificarse en función de su procedencia en:

1.         De origen orgánico, proceden de la actividad agrícola, ganadera, o explotación forestal (algodón, lino, madera, caucho, carne, pieles, grasa…)

2.         De origen mineral, se extraen de los yacimientos. A su vez se dividen en:

•           Minerales metálicos (hierro, pirita, zinc, plomo, cobre y mercurio) se encuentran en ciertas zonas del zócalo herciniano o rebordes. Su destino es la industria básica o de transformación.

•           Minerales no metálicos (cuarzo, feldespato, magnesita, sales, sepiolita…) se encuentran en formaciones paleozoicas y en formaciones terciarias. Se utilizan en la construcción y en la industria química.

•           Las rocas industriales (arcillas, areniscas, caliza, granito, mármol, pizarra, sílice y yeso), se emplean de forma heterogénea y se emplean principalmente en la construcción.

El carbón, el petróleo y el gas natural son materias primas de carácter mineral cuya composición es una mezcla de hidrocarburos.

•           El carbón cuenta a su favor con la enorme abundancia de sus reservas. Sin embargo, en los países desarrollados ha perdido cierto peso relativo en relación a sus inicios. No olvidemos que fue la principal fuente energética en la primera revolución industrial.  

•           El petróleo y el gas natural son combustibles fósiles que hicieron su aparición durante la segunda revolución industrial. Su gran ventaja deriva del alto poder calorífero y de su facilidad de transporte a través de gasoductos y oleoductos. El inconveniente es la dependencia de las importaciones y su influencia en los vaivenes del precio del producto y su incidencia en las economías de los países importadores.

Un primer análisis de las fuentes de energía nos lleva a distinguir dos tipos de energías:

•           las primarias entre las que se incluyen aquellas que se obtienen directamente de la naturaleza: solar, geotérmica, biomasa, eólica, hidráulica... o bien a través de un proceso de extracción indirecto como ocurre con el petróleo, gas natural y carbón

•           Las secundarias provienen de la transformación de la anterior energía primaria con destino al consumo directo o a otros usos: gasolinas, electricidad, gasoil, fuel oíl.

Junto con las materias primas las fuentes de energía son la base del desarrollo industrial y su uso es clave para conocer el nivel de desarrollo de un país. La mayor parte de la energía es utilizada para la producción de electricidad que posteriormente puede ser utilizada no sólo en la industria sino también en otros sectores como el transporte, servicios, agricultura...

 La electricidad como fuente de energía se inició con la segunda revolución industrial. Sus mayores ventajas residen en la velocidad de su transporte, su nula contaminación y sobre todo en la gran cantidad de aplicaciones no sólo industriales que tiene. Sin embargo, como inconvenientes podemos citar su imposibilidad de almacenamiento y el elevado coste de su transporte. La energía eléctrica no existe como tal en la naturaleza, sino que se presenta de forma diversa y a partir de ahí producirse en una central eléctrica que dependerá de la fuente de procedencia: hidráulica, nuclear, electro solar, geotérmica, eólica...

Las fuentes de energía son los recursos que nos permiten obtener energía para que las unidades de producción (fábricas) puedan transformar las materias primas en productos elaborados o semielaborados.  

          

Medio ambiente y problemas ambientales

La humanidad necesita de la naturaleza para vivir. Pero la transformación de los elementos naturales se ha intensificado y genera problemas ambientales cada vez más graves. Esto obliga a repensar como seguir desarrollándose sin destruir los recursos que pueden sustentar ese desarrollo.

Tanto los elementos y procesos naturales como aquellos que se originan por el accionar de las personas forman el medioambiente en el que vivimos. El ambiente es el conjunto de condiciones naturales y construidas que afectan el desarrollo de los asentamientos humanos en la superficie terrestre.

Sin embargo, las condiciones ambientales (ya sean de origen natural o social) pueden beneficiar o perjudicar a las personas. En este último caso se trata de problemas ambientales. Algunos de ellos son difíciles de predecir, revertir o afrontar; ejemplo de ello son los terremotos. Los más frecuentes don producto de las actividades humanas, como la contaminación, y, en general, pueden ser evitados

¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.

Las emisiones principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. La agricultura y las actividades relacionadas con el petróleo y el gas son fuentes importantes de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.

Somos responsables del calentamiento global

Los científicos dedicados a las cuestiones climáticas han demostrado que las personas somos responsables del calentamiento global de los últimos 200 años. Las actividades humanas, tales como las mencionadas arriba, generan gases de efecto invernadero que elevan la temperatura del planeta al ritmo más rápido de los 2000 años pasados.

La temperatura media de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que a finales del siglo XIX, antes de la revolución industrial, y más elevada en términos absolutos que en los últimos 100 000 años. La última década (2011-2020) fue la más cálida registrada. En esa línea, cada una de las cuatro décadas últimas ha sido más caliente que cualquier otra década desde 1850. 

Mucha gente piensa que el cambio climático significa principalmente temperaturas más cálidas. Pero el aumento de la temperatura es sólo el principio de la historia. Como la Tierra es un sistema, en el que todo está conectado, los cambios de una zona pueden influir en los cambios de todas las demás.

Las consecuencias del cambio climático incluyen ahora, entre otras, sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad.

Las personas se ven afectadas por el cambio climático de diversas maneras

El cambio climático puede afectar a nuestra salud, a la capacidad de cultivar alimentos, a la vivienda, a la seguridad y al trabajo. Algunos de nosotros ya somos más vulnerables a los impactos climáticos, como las personas que viven en pequeñas naciones insulares y otros países en desarrollo. Condiciones como el aumento del nivel del mar y la intrusión de agua salada han avanzado hasta el punto de que comunidades enteras han tenido que reubicarse, y las prolongadas sequías están creando un riesgo de hambruna. Se prevé que en el futuro aumente el número de «refugiados climáticos».

 Cada aumento del calentamiento global es importante

Según los últimos informes de la ONU (inglés), miles de científicos y revisores gubernamentales coincidieron en que limitar el aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C nos ayudaría a evitar los peores impactos climáticos y a mantener un clima habitable. Sin embargo, las políticas actuales apuntan a un aumento de la temperatura de 2,8 °C para finales de siglo.

Las emisiones que provocan el cambio climático proceden de todas las partes del mundo y afectan a todos, pero algunos países generan mucho más que otros. Los siete mayores emisores - China, Estados Unidos, India, la Unión Europea, Indonesia, Rusia y Brasil - fueron los causantes de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial en 2020. Todo el mundo debe tomar medidas en lo que respecta al clima, pero las personas y los países que crean más problemas tienen una mayor responsabilidad para actuar primero.

 Nos enfrentamos a un gran reto, pero ya conocemos muchas soluciones

Muchas soluciones al cambio climático pueden aportar beneficios económicos al tiempo que mejoran nuestras vidas y protegen el medio ambiente. También contamos con marcos y acuerdos globales para guiar el progreso, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París. Hay tres amplias categorías de acción: reducir las emisiones, adaptarse a los impactos climáticos y financiar los ajustes necesarios. 

El cambio de los sistemas energéticos de los combustibles fósiles a las energías renovables, como la solar o la eólica, reducirá las emisiones que provocan el cambio climático. Pero tenemos que empezar ya mismo. Aunque una coalición cada vez más numerosa de países se compromete a alcanzar las emisiones cero para 2050, alrededor de la mitad de los recortes en las emisiones deben producirse antes de 2030 para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C. Este logro requiere grandes reducciones en el uso de carbón, petróleo y gas. Para evitar consecuencias climáticas catastróficas, para antes de 2050, debemos reducir en más de dos tercios la extracción de las reservas actuales confirmadas de combustibles fósiles.

Gases de efecto invernadero

El principal motor del cambio climático es el efecto invernadero. Algunos gases de la atmósfera terrestre actúan de forma parecida al cristal de un invernadero: retienen el calor del sol e impiden que escape al espacio, provocando así el calentamiento global.

Muchos de esos gases de efecto invernadero se producen de forma natural, pero, debido a las actividades humanas, las concentraciones de algunos de ellos están aumentando en la atmósfera, sobre todo las de:

dióxido de carbono (CO2)

metano

óxido nitroso

gases fluorados

El CO2 producido por la actividad humana es el principal responsable del calentamiento global. En 2020, su concentración en la atmósfera había aumentado hasta un 48 % por encima de su nivel preindustrial (antes de 1750).

Otros gases de efecto invernadero son emitidos por las actividades humanas en cantidades menores. El efecto invernadero del metano es mayor que el del CO2, pero el ciclo de vida de este gas en la atmósfera es más breve. El óxido nitroso, al igual que el CO2, es un gas de efecto invernadero que se acumula en la atmósfera durante décadas o siglos. Los contaminantes distintos de los gases de efecto invernadero —incluidos aerosoles como el hollín— tienen efectos de calentamiento y refrigeración diferentes y también van asociados a otros problemas, como la mala calidad del aire.

Se calcula que las causas naturales, como los cambios en la radiación solar o la actividad volcánica, han contribuido en menos de 0,1 °C al calentamiento total entre 1890 y 2010.

Causas del aumento de las emisiones

La combustión de carbón, petróleo y gas produce dióxido de carbono y óxido nitroso.

La tala de bosques (deforestación). los árboles absorben CO2 de la atmósfera y de ese modo ayudan a regular el clima. Cuando se talan, ese efecto beneficioso se pierde y el carbono almacenado en los árboles se libera en la atmósfera agravando el efecto invernadero.

El desarrollo de la ganadería. Las vacas y las ovejas producen una gran cantidad de metano durante la digestión.

Los fertilizantes que contienen nitrógeno producen emisiones de óxido nitroso.

Los gases fluorados emitidos por los aparatos y productos que utilizan estos gases. Estas emisiones tienen un potente efecto de calentamiento, hasta 23 000 veces superior al producido por el CO2.

Lucha contra el cambio climático

Dado que cada tonelada de CO2 emitida contribuye al calentamiento global, todas las reducciones de emisiones contribuyen a ralentizarlo. Para detener por completo el calentamiento global, deben alcanzarse las cero emisiones netas de CO2 en todo el mundo. Además, reducir las emisiones de otros gases de efecto invernadero, como el metano, también puede surtir potentes efectos a la hora de ralentizar el calentamiento global, sobre todo a corto plazo.

Las consecuencias del cambio climático son muy graves y afectan a muchos aspectos de nuestras vidas. Tanto luchar contra el cambio climático como adaptarse a un mundo en calentamiento figuran entre las máximas prioridades de la UE. Necesitamos una acción por el clima ahora. Descubra lo que hace la UE para luchar contra la crisis climática

Qué es la pérdida de biodiversidad

La pérdida de biodiversidad se refiere a la disminución o desaparición de la diversidad biológica, entendida esta última como la variedad de seres vivos que habitan el planeta, sus distintos niveles de organización biológica y su respectiva variabilidad genética, así como los patrones naturales presentes en los ecosistemas. A mediados de 2019, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en colaboración con IPBES, presentó un ambicioso informe [PDF]Enlace externo, se abre en ventana nueva. sobre biodiversidad en el que advertía que un millón de especies —de un total que ronda los ocho millones— está en peligro de extinción. Incluso algunos investigadores se atrevían a hablar del sexto proceso de extinción masiva en la historia del planeta.

Causas de la pérdida de biodiversidad

La biodiversidad ha disminuido a un ritmo alarmante en los últimos años, como resultado, en gran medida, de la actividad humana. A continuación, repasamos las principales causas:

  Cambio climático

El cambio climático impacta sobre la biodiversidad a diversos niveles: la distribución de las especies, la dinámica de las poblaciones, la estructura de las comunidades y la función ecosistémica.

  Contaminación

Cuando hablamos de contaminación pensamos, por ejemplo, en el humo que sale de los tubos de escape de los coches y ascienden a la atmósfera, pero a la biodiversidad no le afecta solo ese tipo, también lo hace la contaminación acústica y la lumínica.

  Destrucción de hábitats

La contaminación del suelo y los cambios en sus usos debido a actividades como la deforestación de los bosques impactan negativamente en los ecosistemas y en las especies que los componen.

  Especies exóticas invasoras

Las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Actúan como depredadores, compiten por el alimento, se hibridan con las especies nativas, introducen parásitos y enfermedades, etc.

  Sobreexplotación del medio natural

La sobreexplotación de los recursos naturales, es decir, su consumo a una velocidad mayor a la de su regeneración natural, tiene un impacto obvio sobre la flora y la fauna del planeta.

Consecuencias de la pérdida de biodiversidad

La pérdida de biodiversidad trae numerosas consecuencias, las cuales no recaen solo sobre el medio ambiente, sino también sobre el ser humano, ya sea a nivel económico o sanitario. Durante la presentación del informe de IPBES, David Cooper, subsecretario ejecutivo de la Convención sobre Diversidad Biológica, aprovechó para alertar sobre ello en plena crisis por la COVID-19: "Mientras degradamos los ecosistemas, se incrementa el riesgo de futuras pandemias". En las siguientes líneas, enumeramos otros de sus efectos adversos:

  Extinción de especies

La alteración y destrucción de los hábitats provoca que miles de especies se encuentren en peligro de extinción.

  Amenaza al ser humano

La pérdida de biodiversidad pone en peligro el bienestar del ser humano al afectar al suelo y al agua, fundamentales para su alimentación.

  Proliferación de plagas

Los desequilibrios en los ecosistemas pueden impulsar la aparición de plagas que dañen, por ejemplo, las cosechas.

  Aumento de las emisiones de CO2

La capacidad de los bosques y los océanos para absorber CO2

Soluciones a la pérdida de biodiversidad

Durante la presentación del informe de la ONU en 2019, la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Audrey Azoulay, apremió a tomar medidas con estas palabras: "Ya no podemos seguir destruyendo la diversidad de la vida. Es nuestra responsabilidad para con las generaciones futuras". A continuación, abordamos algunos de los compromisos de la propia ONU a través de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

ODS 14. Vida submarina

El ODS 14 pretende gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos, costeros, terrestres e interiores de agua dulce, abordar los efectos de la acidificación de los océanos y reglamentar la explotación pesquera al tiempo que fomenta la pesca sostenible.

ODS 15. Vida de ecosistemas terrestres

El ODS 15 busca proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, detener e invertir la degradación de las tierras, combatir la desertificación y frenar la pérdida de biodiversidad.

Más allá de los compromisos de la ONU, cada uno a nivel personal puede colaborar para luchar contra la pérdida de biodiversidad. ¿Cómo? Apostando por la movilidad y la alimentación sostenible, el consumo responsable y las prácticas de reciclaje, reduciendo las pequeñas acciones que contaminan, ayudando a concienciar a los más pequeños a través de la educación ambiental, y, en definitiva, apoyando cualquier acción dirigida a proteger la biodiversidad.

Principio del formulario

 

La deforestación y la degradación forestal son temas urgentes relacionados con los bosques de nuestro planeta: cerca del 47% de los bosques del mundo enfrenta un alto riesgo de deforestación o degradación para el año 2030. Si bien ambas dañan la salud de los bosques, existe una diferencia entre la deforestación y la degradación forestal.

La deforestación se refiere a la tala de un bosque, eliminándolo por completo, para dar espacio a algo más en su lugar. La principal causa de la deforestación es la agricultura insostenible e ilegal, que da pie a cultivos comerciales como el aceite de palma y el caucho. La realidad sobre la deforestación es impresionante: los bosques están desapareciendo a un ritmo equivalente a 27 campos de fútbol por minuto.

Cuando un bosque se degrada significa que aún existe pero ya no funciona bien. Se convierte en una versión reducida de lo que solía ser y su salud disminuye hasta que ya no puede sustentar a las personas y la vida silvestre. Por ejemplo, filtrando el aire que respiramos y el agua que bebemos, o proporcionando alimento y refugio a los animales. La degradación de los bosques, en términos de masa de tierra, es un problema aún más grave que la deforestación: aproximadamente 6.5 millones de millas cuadradas de bosques tienen un alto riesgo de degradarse en los próximos 10 años.

Hay algunos factores principales que detonan la degradación de los bosques. Uno de ellos es el cambio climático: las temperaturas más altas y los impredecibles patrones climáticos aumentan el riesgo y la gravedad de los incendios forestales, la infestación de plagas y las enfermedades. Pero la principal causa de la degradación de los bosques es la tala insostenible e ilegal. Es una industria multimillonaria basada en la creciente demanda de madera, productos de papel y combustible baratos.

Cuando no se realiza responsablemente, los madereros destruyen parte del bosque para crear caminos, extraen la mayor cantidad posible de árboles de alto valor y arrastran la madera para venderla. En un bosque degradado debido a la tala ilegal e insostenible existen claros, una telaraña de caminos, vegetación devastada y maleza, al igual que trincheras excavadas en el suelo del bosque.

La degradación de los bosques es también el preámbulo de la deforestación. Cuando una empresa maderera crea caminos en lo profundo de un bosque después le siguen otras empresas. Vendrán más madereros, pero también mineros, ganaderos y agricultores que de otra manera no habrían tenido acceso.

Degradación del suelo

La vida en tierra firme depende del suelo. Con contadas excepciones, todas las plantas requieren de este recurso para sobrevivir. El suelo almacena el agua disponible para la vegetación y cobija a los organismos que lo habitan; su pérdida es irreversible. A pesar de estas consideraciones se está haciendo un uso inadecuado del suelo, que lo destruye o lo degrada.

La degradación de los suelos se refiere básicamente a los procesos desencadenados por las actividades humanas que reducen su capacidad actual y/o futura para sostener ecosistemas naturales o manejados, para mantener o mejorar la calidad del aire y agua, y para preservar la salud humana.

La degradación del suelo se refiere a la pérdida de las cualidades físicas, químicas, biológicas y ecológicas de la tierra, por perturbaciones naturales o a causa del hombre. Algunos ejemplos del proceso de degradación del suelo son el agotamiento de los nutrientes y la materia orgánica, la erosión del suelo, la acidificación, la desertificación y la contaminación. Hay una serie de factores que influyen en el grado de deterioro de la tierra, entre ellos:

  • el estado inicial de la tierra;
  • la naturaleza y gravedad de las presiones a las que se ve sometida;
  • las reacciones de la tierra a esas presiones;
  • la repercusión de esas reacciones en los recursos naturales.

Evitar la degradación de los suelos, que reduce el potencial del ecosistema para producir bienes y servicios para el ser humano, es esencial para preservar la seguridad alimentaria mundial. Tomar medidas rápidas para reducir el deterioro del suelo mejora la calidad y la productividad de la tierra, protegiendo este recurso insustituible para el futuro.

La degradación del suelo se produce de forma natural, pero también hay actividades humanas que degradan el suelo. La deforestación, la agricultura industrial, el pastoreo excesivo y la urbanización han acelerado este proceso en las últimas décadas. Veamos más de cerca las principales razones de la degradación del suelo impulsadas por el hombre con estos ejemplos:

  • Malas prácticas agrícolas, como el monocultivo, que agota ciertos nutrientes del campo; el riego ineficaz, que afecta negativamente a la estructura de la tierra y a la disponibilidad de nutrientes; o la dependencia excesiva de fertilizantes y pesticidas químicos, que conduce a una degradación de la salud del suelo.
  • Prácticas de cultivo agresivas, como el arado profundo y la labranza pesada, que debilitan los agregados del suelo y alteran su estructura.
  • Uso indebido de fertilizantes, que puede afectar a la salud del suelo y a los organismos beneficiosos a través de desequilibrios de nutrientes, contaminación ambiental y acidificación de la tierra.
  • Pastoreo excesivo, que provoca la degradación de los suelos al agotar la cubierta vegetal y aumentar la compactación del suelo.
  • Erosión. La tierra vegetal, la materia orgánica y los nutrientes pueden perderse a causa de la erosión hídrica, que se produce como consecuencia del riego excesivo y un drenaje deficiente. Del mismo modo, las partículas finas son arrastradas por la erosión del viento cuando los campos afectados por la sequía quedan desnudos.
  • Expansión urbana, que implica la conversión del suelo, el sellado del terreno y la construcción de infraestructuras, todo lo cual conduce a la pérdida de suelo fértil y a la degradación de la tierra.
  • Actividades industriales y mineras, que pueden liberar o verter contaminantes tóxicos y metales pesados en la tierra, haciéndola inadecuada para fines agrícolas o ecológicos.
  • Contaminación del suelo, que es una amenaza para la salud humana y el medioambiente, causada por el vertido de contaminantes tóxicos y sustancias químicas a través de vertidos industriales, eliminación incorrecta de residuos o escorrentías agrícolas.

·         Efectos Y Consecuencias Del Deterioro Del Suelo

La degradación del suelo tiene consecuencias negativas de gran alcance, como corrimientos de tierra, inundaciones, desertificación, contaminación del agua y descenso de la producción de alimentos en todo el mundo. Mientras tanto, el sector agrícola se enfrenta diariamente a diversas consecuencias directas.

·         Salinización Del Suelo

Cuando el contenido de sal en la tierra alcanza niveles peligrosos, se produce un proceso conocido como salinización del suelo. Este problema surge cuando las sales se acumulan en la zona radicular de las plantas, a menudo debido a un riego inadecuado, altas tasas de evaporación o un mal drenaje. La salinización del suelo ralentiza el crecimiento de los cultivos e incluso puede hacer que la tierra no sea apta para el cultivo.

·         Acidificación Del Suelo

La disminución del pH del suelo provoca un aumento de la acidez, fenómeno conocido como “acidificación”. La selección inadecuada de cultivos o fertilizantes suele ser la culpable. La acidificación puede afectar a la población de microorganismos, lo que a su vez afecta a la productividad del ecosistema terrestre y al ritmo del ciclo de nutrientes. La acidez empeora aún más la degradación de la tierra al descomponer los agregados de la tierra y debilitar su integridad estructural.

·         Pérdida De Materia Orgánica

La pérdida de materia orgánica, también conocida como deshumidificación, se produce como resultado de la degradación de la tierra y de otros procesos a largo plazo. La materia orgánica actúa como pegamento y une las partículas, haciendo que la estructura del suelo sea más estable. La erosión del suelo y la pérdida de fertilidad, tanto por causas naturales como provocadas por el hombre, son más probables cuando la tierra contiene un porcentaje menor de humus.

·         Compactación Del Suelo

La mayoría de los suelos rinden mejor con una densidad de alrededor de 1,2 t/m3. Sin embargo, como resultado de las repetidas pasadas de maquinaria agrícola pesada por las mismas zonas, hoy en día no son raras densidades de 1,4-1,5 t/m3. Como las raíces de las plantas no pueden brotar a través de una masa tan espesa, la compactación tiene un efecto devastador en el crecimiento y desarrollo de los cultivos agrícolas.

·         Pérdida De Calidad Y Productividad De La Tierra

La capa superficial del suelo contiene aproximadamente la mitad del fósforo (P) y el potasio (K) disponible. Cuando se pierde la capa superficial del suelo, también se pierden nutrientes como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, lo que reduce el rendimiento de los cultivos. La buena noticia es que esta deficiencia de nutrientes puede compensarse aplicando fertilizante adicional. Sin embargo, la erosión y la degradación graves del suelo provocan un enraizamiento poco profundo, una estructura subsuperficial débil y una compactación excesiva del suelo, lo que se traduce en una pérdida de productividad que no puede compensarse con fertilización suplementaria.

·         Pérdida De Tierra Cultivable

Otra de las consecuencias de la degradación del suelo es que ésta afecta a las regiones agrícolas de todo el mundo y supone una amenaza para la seguridad alimentaria mundial. Se supone que la aridez, la disminución de la cubierta vegetal, la erosión y la salinización, así como el agotamiento del carbono orgánico desempeñan un papel importante en la pérdida de tierra cultivable.

·         Contaminación Y Obstrucción De Los Cursos De Agua

La tierra actúa como filtro natural de los sedimentos, pero esta propiedad se está perdiendo debido a la degradación del suelo. Cuando la tierra es arrastrada, trae consigo sedimentos y contaminantes, como fertilizantes, pesticidas y metales pesados. El resultado es un aumento de la sedimentación, que puede obstruir los cursos de agua, dificultar su flujo y degradar su calidad.

·         Pérdida De Biodiversidad

La degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad van de la mano. La degradación del suelo tiene un efecto adverso sobre los microorganismos que viven en él. Simultáneamente, la integridad y el drenaje del suelo se ven afectados por el movimiento y las actividades de alimentación de la biota. Así, la disminución de la biodiversidad acelera los procesos de pérdida de suelo.

·         Aumento De Las Inundaciones

Cuando la calidad de la tierra se deteriora, el suelo pierde parte de su capacidad para absorber agua. Así, el agua de lluvia fluye por la superficie. Más agua (quizás cargada de sedimentos, que agravan el problema) fluirá hacia arroyos, ríos y otras masas de agua, aumentando el riesgo de inundaciones.

·         Desertificación

La desertificación se produce como efecto secundario de la degradación del suelo, cuando se reducen los nutrientes en tierras anteriormente fértiles, haciendo que la zona sea menos apta para el crecimiento vegetal. El cambio climático, exacerbado por la explotación humana de la tierra, está acelerando la propagación de la desertificación. La erosión causada por el viento y el agua agrava el problema al eliminar la capa fértil del suelo y dejar sólo una mezcla estéril de polvo y arena.

La degradación del suelo es, a la vez, consecuencia y causa de procesos globales perjudiciales. El deterioro de la calidad de la tierra reduce el rendimiento de los cultivos. Por eso, cada vez más agricultores recurren a prácticas agrícolas intensas y agresivas en un esfuerzo por aumentar inmediatamente su rendimiento. Sin embargo, esto acaba provocando aún más degradación de la tierra. La única forma de acabar con este círculo vicioso es utilizar métodos de gestión de conservación de la tierra, agricultura sostenible y agricultura de precisión a partir de ahora.