Trabajo Práctico 7 “Combustibles Fósiles: Petróleo, Gas y Carbón”

Trabajo Práctico 7 “Combustibles Fósiles: Petróleo, Gas y Carbón”

Actividades de comprensión lectora

1.       ¿Qué es un combustible fósil? ¿Cómo se forma?

2.       ¿En qué momento histórico y con qué fines comenzó a utilizarse el carbón?

3.       ¿Qué es una reserva de petróleo y gas? Explica cada una

4.       ¿Cuáles son las fases en la cadena de producción del petróleo?

5.       ¿Qué es la soberanía energética?

6.       ¿Qué es la OPEP? ¿Quiénes la integran? ¿Para qué se creó?

7.       ¿Qué son las 7 hermanas?

8.       ¿Qué sucedió con estas empresas?

9.       ¿Cuáles fueron los conflictos por el petróleo?

 

10.    Ubica en el mapa las Nueva 7 Hermanas con un color, los países donde se produjeron conflictos con otro color y los países productores de petróleo con otro (No olvides colocar el nombre de los países dentro del mapa) 

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

 

Se llama combustibles fósiles a los hidrocarburos (petróleo y gas líquido) y al carbón (hidrocarburo sólido). Estos recursos se formaron a partir de materia orgánica proveniente de plantas, microorganismos, bacterias y algas, que mediante la fotosíntesis transformaron en energía química la energía electromagnética del sol. Esa materia orgánica, acumulada hace cientos de millones de años en el fondo de lagos o mares con muy poco oxígeno, luego fue cubierta por capas sucesivas de sedimentos. Así, la corteza terrestre funcionó como una gran “cocina geológica”. La materia orgánica se calienta, transformándose en compuestos orgánicos más simples que por diferentes procesos tectónicos y sedimentarios, migran desde la “cocina” y quedan entrampados en la corteza terrestre.

Los combustibles fósiles son recursos no renovables, lo cual implica que son volúmenes finitos que, una vez producidos y utilizados, no son reutilizables y no pueden generarse por la naturaleza o la acción del hombre a la escala que son utilizados.

En la actualidad, junto con el gas natural, el petróleo se ha convertido en el recurso energético fundamental de las sociedades. Todavía no se han encontrado fuentes alternativas para reemplazarlo.

El petróleo

El petróleo se caracteriza por su gran densidad energética, es decir, por la cantidad de energía que contiene por litro, y su facilidad de transporte y almacenamiento. Y al margen de su uso como combustible, es la materia prima fundamental para la industria petroquímica, que produce plásticos, cosméticos, tejidos sintéticos, pinturas, neumáticos, medicamentos, fertilizantes, pesticidas y un sinnúmero de objetos de uso cotidiano.

El gas natural

El llamado gas natural es un hidrocarburo compuesto principalmente por metano, que tiene un origen asociado al petróleo y comparte muchas de sus propiedades energéticas, aunque es más difícil de almacenar y transportar. Su uso se expandió en la Argentina en la década del ‘70 a partir del descubrimiento del mega yacimiento Loma la Lata, en Neuquén. Hoy, más de la mitad de la energía que consume nuestro país proviene del gas (58%); es el combustible más utilizado en los hogares, la industria y la generación de electricidad.

El carbón

El carbón es una roca sedimentaria organógena muy rica en carbono y otros elementos tales como hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno.

El carbón se formó a partir de la descomposición anaeróbica (Sin oxígeno) de materia orgánica, principalmente plantas superiores terrestres (a diferencia del petróleo, que es de origen marino). Debido a la acción de las bacterias anaeróbicas, la materia orgánica fue ganando carbono y perdiendo oxígeno e hidrógeno; este proceso, aunado a los incrementos de presión y temperatura con el paso del tiempo, provocaron cambios físicos y químicos en los restos orgánicos y los transformaron en lo que hoy conocemos como carbón.

El carbón comenzó a utilizarse durante la revolución industrial, su principal uso era como fuente de energía para máquinas a vapor en general, pudiendo ser trenes o barcos a vapor.

En ese momento, de la revolución industrial, los medios de transportes eran esenciales para trasladar materia prima y carga. El carbón es un gran generador de energía y por ello se utilizó.

Sin embargo, este contaminaba demasiado el medio ambiente.

En la actualidad, a nivel mundial, se emplea principalmente para la generación de electricidad y en algunas industrias como fuente de energía. La Argentina no produce cantidades significativas y se lo utiliza muy poco, ya que el carbón del yacimiento de Río Turbio (99% de las reservas) tiene baja densidad energética. Esto influyó para que en Argentina se opte por la utilización del gas como fuente energética principal, con los beneficios ambientales que implica el uso del mismo respecto al carbón.

 

RESERVAS DE PETRÓLEO Y GAS

 

Las reservas de gas y petróleo representan, en su forma más simple, recursos descubiertos que se podrán aprovechar en el presente y futuro. Como tal, son uno de los principales indicadores para evaluar el potencial de producción petrolera de un país o una empresa y, por lo tanto, determinar su valor actual.

Aunque el proceso para incorporar y reportar reservas es complejo, la Securities and Exchange Commission (SEC), esencialmente busca que se tomen en cuenta tres factores para estimar las reservas: la calidad del yacimiento y la existencia de hidrocarburos; la tecnología necesaria para extraerlos; y los factores económicos de comercialidad. Dicho de otra forma, las reservas representan recursos descubiertos que, con la tecnología, precios, y estructura de costos actuales, se pueden aprovechar.

La forma más precisa de las reservas (las probadas) depende, en su gran mayoría, de información directa, obtenida a partir de pozos exploratorios, que son el único mecanismo que aporta certidumbre sobre la naturaleza y volumen de los recursos. Sin embargo, otras formas de reservas (como las probables y las posibles) utilizan una mayor proporción de información indirecta (como la sísmica, que explicamos aquí) para hacer inferencias sobre el volumen y naturaleza de los recursos.

Conforme el entendimiento del campo evoluciona, las reservas que solamente se habían inferido se pueden confirmar (por medio de descubrimientos). El resultado son incorporaciones o desincorporaciones de nuevos barriles. Además, conforme las condiciones tecnológicas y económicas (los precios petroleros) cambian, recursos estimados que antes eran considerados no recuperables pueden convertirse en valiosas reservas, o viceversa. Es decir, las reservas de un campo representan volúmenes estáticos.

Aunque ya no son considerados reservas, el caso más extremo de inferencia son los recursos prospectivos que, además de evitar los criterios económicos para estimar recuperabilidad de los recursos, dependen completamente de inferencias a partir de información geológica indirecta.

Los tres principales tipos de reservas son:

  • Reservas Probadas


Tienen una probabilidad de más del 90 por ciento de extraerse. Las empresas y gobiernos que reportan este tipo de reservas tienen un alto grado de certidumbre sobre las características del yacimiento, tienen acceso a la tecnología para extraer los hidrocarburos y operan en un entorno económico y político que les permiten aprovechar los recursos con índices adecuados de rentabilidad.
Por el alto grado de certidumbre de que sean recursos comercializados (y se conviertan en un flujo económico de ingresos, son las reservas más importantes para gobiernos e inversionistas.
 

  • Reservas Probables


Comparadas con las reservas probadas, las reservas probables conllevan menor certidumbre de que sean aprovechables de forma rentable. Sumadas a las probadas, forman otro indicador que se llama 2P y que, de acuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), tienen una probabilidad del 50 por ciento de ser producidas.
 

  • Reservas Posibles

Éstas tienen la menor probabilidad de extraerse de toda la gama de reservas porque su estimación depende más de información indirecta (como sísmica) que de datos de perforación. Sumadas a las 2P, forman la clasificación 3P que sólo tiene 10 por ciento de probabilidad de extraerse, según el SPE y la EIA. Como tal, las reservas 3P frecuentemente son omitidas en los análisis técnicos y financieros.
 

Adicional: Recursos Prospectivos


Los recursos prospectivos no califican como reservas. Son consideradas estimaciones que conllevan un alto grado de incertidumbre. Se basan en estudios sísmicos, extrapolaciones y otros análisis de inferencia, no en observaciones directas.

 

ETAPAS DE UN PROYECTO PETROLERO

 

1. Fase de perforación (UPSTREAM)

La siguiente fase de los proyectos petroleros es la perforación de pozos o agujeros. Se trata de una operación completa, en la que las rocas son perforadas por una estructura de metal llamada taladro rotativo. En esta parte del proyecto también aparecen las torres de sondas de los pozos petroleros. Son grandes estructuras de metal, que a veces llega a 90 metros de altura, cuya función principal es guiar a los equipos de perforación, de modo permanezca en posición vertical. La perforación puede ser marítima o terrestre

2. Extracción del petróleo (UPSTREAM)

La exploración y explotación son las primeras actividades de la cadena de hidrocarburos. Primero será necesario encontrar la ubicación de los yacimientos de petróleo. Después, realizar pozos para confirmar la presencia del petróleo y la magnitud de ese yacimiento. Toda esta etapa también conlleva realizar estudios sísmicos y de otras clases.

3. Producción y procesamiento del petróleo (MIDSTREAM)

Terminada la etapa de perforación del pozo y comprobada la existencia de acumulaciones de hidrocarburos se procede a la extracción del recurso. Se inicia con la adecuación y revestimiento de la tubería por la cual se transportará el petróleo hasta la superficie. Posteriormente se procede a perforar la tubería en los sitios donde se encuentra el yacimiento, a fin de permitir que los hidrocarburos fluyan hacia su interior. Dentro del revestimiento se instala otra tubería de menor diámetro que se conoce como “tubing” o tubería de producción, que es en definitiva por la que se conducen los hidrocarburos a la superficie.

4. Fase de refinación (MIDSTREAM)

 Una vez extraído, el petróleo crudo tendrá que refinarse. Sólo mediante es proceso, es posible obtener diferentes productos. El petróleo puede ser procesado así para producir las variedades de productos deseables, tales como el aceite combustible y la gasolina. Esta fase es de gran importancia y complejidad dentro del proyecto.

5. Transporte y almacenamiento (MIDSTREAM)

Normalmente, los pozos petrolíferos se encuentran en zonas muy alejadas de los lugares de consumo. Por ello, el transporte del crudo se convierte en un aspecto fundamental de la industria petrolera, que exige una gran inversión, tanto si el transporte se realiza mediante oleoductos, como si se realiza mediante buques. Es decir, los denominados “petroleros”.

6. Distribución y almacenamiento del petróleo (DOWNSTREAM)

Una vez que el petróleo crudo ha sido refinado y transformado en combustibles, lubricantes y otros productos, éstos deben comercializarse y distribuirse a clientes comerciales y de venta minorista.

El comercio de almacenamiento de petróleo ocurre en el mercado de futuros, también conocido como contango. Se trata de una estrategia de mercado en la que las grandes compañías petroleras, que a menudo son empresas integradas verticalmente, compran petróleo para entrega inmediata y almacenamiento cuando el precio del petróleo está bajo y lo guardan hasta que el precio del petróleo aumenta. Refino, venta y distribución.

 

SOBERANÍA ENERGÉTICA

La soberanía energética es el derecho de los individuos conscientes, las comunidades y los pueblos a tomar sus propias decisiones respecto a la generación, distribución y consumo de energía, de modo que estas sean apropiadas a sus circunstancias ecológicas, sociales, económicas y culturales, siempre y cuando no afecten negativamente a terceros.

 

Conflictos por el petróleo

 

Golpe de Estado de Irán en 1953

El petróleo jugó un papel en el golpe de Estado organizado en Irán en 1953 con el auspicio de Estados Unidos y Reino Unido.

Los dos países contribuyeron al derrocamiento del primer ministro elegido popularmente, Mohammed Mossadegh.

El golpe llevó al poder al Sha de Irán, Reza Pahlavi, cuyo reino tuvo un abrupto final a manos de fundamentalistas islámicos en 1979.

Mossadegh había nacionalizado a la empresa petrolera Anglo-Iranian, de propiedad británica, y antecesora de la actual firma BP.

La participación de las potencias en esa acción encubierta contribuyó a las sospechas contra Occidente prevalentes en Irán.

La primera Guerra del Golfo en 1991

"No vamos a dar sangre por petróleo", era un frecuente lema antiguerra en los meses anteriores al comienzo del conflicto en 1991.

La primera guerra del Golfo se desencadenó cuando Saddam Hussein invadió Kuwait.

Pero el rol del petróleo en esa guerra fue innegable.

La confrontación se desató originalmente cuando Irak invadió Kuwait, un país de grandes reservas petroleras.

La intervención de Estados Unidos y sus aliados fue motivada en buena parte por la necesidad de asegurar el control del petróleo de Kuwait e impedir que Saddam Hussein se apoderara de él.

Invasión de Irak en 2003

En 2002, el entonces vice primer ministro iraquí, Tariq Aziz, decía que la amenaza de acciones militares contra Irak, estaban realmente motivadas por petróleo, una percepción común en el mundo árabe de ese momento.

Muchos piensan que las enormes reservas petroleras eran parte del atractivo para Estados Unidos de invadir Irak.

Irak tiene enormes reservas de petróleo y la mayoría de expertos concuerdan en que el petróleo fue ciertamente un factor en el conflicto, aunque no necesariamente el principal.

La publicación británica The Economist, decía entonces que, aunque la principal motivación de Estados Unidos para emprender acciones militares en Irak radicaba en la supuesta existencia de armas de destrucción masiva, también había jugado un papel importante la posibilidad de abrir las enormes reservas petroleras de esa nación.

También fueron importantes las sospechas en cuanto al uso de las reservas petroleras por el entonces mandatario, Saddam Hussein, para expandir su influencia estratégica.

El entonces vicepresidente estadounidense, Dick Cheney, advirtiendo de las ambiciones de Irak, aseguraba en agosto de 2002: "Podría entonces esperarse que Saddam Hussein buscara la dominación del Medio Oriente entero y tomara control de una importante proporción de las reservas energéticas mundiales".

Siria e Irak, de 2011 al presente

El petróleo juega una parte importante en el conflicto que involucra en Irak y Siria a Estado Islámico.

Rusia bombardeó lo que aseguró eran refinerías de petróleo controladas por Estado Islámico.

La venta de petróleo es un importante mecanismo de recaudo de fondos para los militantes, quienes para mediados de 2014 ya obtenían US$2 millones diarios por esa fuente.

Estado Islámico controla la mayoría de las regiones productoras de petróleo de Siria.

También capturaron campos petroleros cerca de Mosul en Irak cuando el grupo expandió su territorio en 2014.

El petróleo es vendido a varios clientes, incluyendo al propio gobierno del presidente sirio, Bashar al Asad.

También a contrabandistas que lo venden del otro lado de la frontera siria con Turquía.

Este es el comercio que Rusia acusa a los turcos de intentar proteger con el derribamiento del avión de combate ruso.

Turquía siempre ha negado que compre petróleo de Estado Islámico.

El corresponsal de defensa de la BBC Frank Gardner dice que hay abundante evidencia de que ese comercio tiene lugar, pero no hay pruebas de complicidad estatal en el mismo.

Reino Unido aprueba bombardeos contra Estado Islámico en Siria

 

La OPEP

La OPEP es una organización intergubernamental internacional permanente, con sede en Viena, Austria, creada en la que se conoce como la “Conferencia de Bagdad”, Irak, del 10 al 14 de septiembre de 1960 entre cinco países: Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. A estos cinco miembros fundadores se les han agregado once miembros más con el transcurso del tiempo: Qatar, (1961), Indonesia (1962) – suspendió su membresía en enero de 2009, la reactivó en junio de 2016 y la suspendió nuevamente en noviembre de 2016 -, Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971), Ecuador (1973) – suspendió su membresía en diciembre de 1992 y la reactivó en octubre de 2007-, Gabón (1975) – suspendió su membresía en enero de 1995 y la reactivó en julio de 2016 -,  Angola (2007), Guinea Ecuatorial (2017) y el Congo (2018). La OPEP cuenta actualmente con 15 miembros.

 

La Organización se creó para coordinar y unificar las políticas petroleras de sus miembros, salvaguardar sus intereses e instrumentar medios para garantizar la estabilidad de los precios en los mercados petroleros internacionales a fin de eliminar las fluctuaciones nocivas para sus ingresos. Este último objetivo estaba relacionado con las rebajas de los precios a los que las exconcesionarias habían ofrecido vender petróleo en los puertos de embarque de los países petroleros: dos en febrero de 19592 y una en agosto de 19603, porque disminuían los ingresos fiscales de estos países, calculados con base en esos precios, llamados “precios cotizados” (posted prices).

La relación entre impuestos, precios e ingresos fiscales fue la causa que llevó a la Junta Militar de gobierno de Venezuela a enviar una misión “portadora de un mensaje de buena voluntad” a los países petroleros del Medio Oriente y Egipto en septiembre de 1949. La Junta temía que las exconcesionarias sustituyeran petróleo “caro” venezolano por crudo “barato” del Medio Oriente, porque una empresa obtenía mayor beneficio por la venta de crudo del Medio Oriente que por la de petróleo venezolano. Ya que el costo por barril extraído y transportado y el régimen fiscal venezolano (“regalía legal” e impuesto sobre la renta, básicamente) superaban el costo y el régimen fiscal de los países petroleros del Medio Oriente (básicamente regalía contractual, establecida en los contratos de concesión, porque estaban exentos contractualmente de pagar impuestos). La Junta pretendió entonces “llegar a un equilibrio de precio de los petróleos de ambas procedencias”. Esta misión puede considerarse como el antecedente más antiguo de la OPEP.

 Las Siete Hermanas

Para el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914, las siete compañías más grandes del mundo, Exxon (EEUU), Mobil (EEUU), Chevron(EEUU), Gulf Oíl(EEUU), Texaco(EEUU), Royal Dutch Shell (Holanda y Gran Bretaña) y British Petroleum (Gran Bretaña), las futuras “Siete Hermanas”, ya estaban en funcionamiento y con perspectivas expansionistas asociado al crecimiento de la refinación de petróleo.

Poco después de finalizada la Primera Guerra Mundial, en 1920, algunas grandes compañías luchaban por el control del mercado global del petróleo.

En 1928 los representantes de estas compañías se reunieron para discutir la excesiva competencia entre ellas lo que era desventajosa para todas.

Así firmaron un convenio en el que se comprometían a:

Estabilizar el mercado

Establecer claramente las áreas de operación de cada una (dividirse el mundo)

Fijar el precio del petróleo crudo.

Al convenio inicial firmado por tres empresas, se sumaron otras cuatro.

Así nacieron las "Siete hermanas del Petróleo", de las cuales cinco eran estadounidenses, una británica y una anglo-holandesa.

Las Siete Hermanas eran siete empresas petroleras que dominaban el sector a principios de la década de 1960. Fueron llamadas así por Enrico Mattei, presidente de ENI, aludiendo a que funcionaban como un cártel, protegiéndose mutuamente y dificultando la libre competencia de otras petroleras emergentes.

Objetivo

Mantener alto el precio del crudo estadounidense, como indicador del precio internacional y para crear un precio mundial único de referencia.

Al descubrirse y explotarse yacimientos con costos de extracción más bajos, las Siete hermanas aumentaron las ganancias de forma extraordinaria.

Durante casi todo el siglo XX, las "Siete Hermanas" dominaron la mayor parte de la extracción, el refinamiento y la distribución petrolera en el mundo.

Hacia fines de ese siglo, las empresas se fusionaron y se vendieron, reduciéndose el número de empresas a cuatro.

1.       Standard Oíl of New Jersey (Esso), que al fusionarse con Mobil formó ExxonMobil.

2.       Royal Dutch Shell.

3.       Anglo-Iranian Oíl Company (AIOC), origen de la actual British Petroleum (BP).

4.       Standard Oíl of New York, luego conocida como Mobil, actualmente parte de ExxonMobil.

5.       Standard Oíl of California, luego conocida como Chevron Corporation.

6.       Gulf Oíl Corporation, que en 1985 fue absorbida por Chevron, aunque sigue existiendo como marca.

7.       Texaco, que fue absorbida por Chevron en 2001 y es actualmente una marca de dicha empresa.

 

En la actualidad, el control de las actividades de exploración, explotación y comercialización ha cambiado a manos de empresas estatales o paraestatales con sede en países como Arabia Saudita o China.

Las "Nuevas 7 Hermanas" son:

Saudí Aramco (Arabia Saudita)

JSC Gazprom (Rusia)

NIOC (Irán)

PDVSA (Venezuela)

Petrobras (Brasil)

Petronas (Malasia)

CNPC (China)

 

Estas empresas: Controlan casi un tercio de la producción mundial del petróleo y gas. Poseen un tercio de las reservas de ambos combustibles.

 

 

Libro de texto