Trabajo Práctico 9 “Producción agraria y alimentos”

Trabajo Práctico 9 “Producción agraria y alimentos”

Actividades de comprensión lectora

1.  Responde

a.   ¿Cuál es la importancia de la producción agraria? ¿Por qué?

b.  ¿Qué tipos de producción agrícola puedes observar? Clasificar

c.   Explica los tipos de ganadería 

d.   ¿Qué es la seguridad alimentaria?

2.  Indica si las siguientes afirmaciones son correctas o incorrectas.

a.   Los países más desarrollados no requieren la importación de productos alimenticios porque su producción abastece los mercados internos. Un ejemplo es la Unión Europea.

b.  Los países menos desarrollados se encuentran en situación de inseguridad alimentaria debido a los bajos niveles de producción agraria.

c.   Entre los principales exportadores de alimentos se encuentran numerosos países del grupo de los menos desarrollados.

d.  Los países con inseguridad alimentaria son los que presentan los porcentajes más bajos de PBI agrícola.

e.   Todos los países que exportan productos agrarios gozan de seguridad alimentaria.

 3.    Observa el mapa de la pág. 129 y responde

  1. ¿Dónde se distribuyen las actividades agrícolas y ganaderas de tipo comercial?

b.    Ubícalas en un planisferio 

Estudio de caso ¿Un cártel de países exportadores de arroz?

RED VOLTAIRE | NUEVA DELHI (INDIA) | 7 DE MAYO DE 2008 

FRANÇAIS 

El gobierno tailandés se puso en contacto con Cambodia (Camboya), Laos, Myanmar y Vietnam para unir en un cártel a los principales países exportadores de arroz. El objetivo del cártel, inspirado en el modelo de la OPEP a la que pertenecen los principales exportadores de petróleo, parece ser aumentar las ganancias y disminuir a la vez la competencia entre sus miembros.

El arroz tailandés ya triplicó su valor en el transcurso de un año. Resulta difícil evaluar el impacto de la creación de ese cártel para China y la India (que exportan muy poco arroz, a pesar de ser los principales productores de arroz). En todo caso, un alza de precios a nivel mundial desviaría automáticamente la producción hacia la exportación. La India –para proteger su mercado interno– ya prohibió la exportación de arroz no basmati (el basmati es un tipo de arroz de calidad superior que se cultiva para la exportación).

Varios países asiáticos critican duramente el proyecto de creación de un cártel arrocero pues temen que contribuya a la generalización del hambre. Por su parte, las autoridades tailandesas señalan que ellas no tienen la menor responsabilidad en la crisis mundial de los alimentos, cuyas principales causas son las transformaciones agrícolas estructurales impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial; el alza coyuntural de los precios de los fertilizantes (derivados del petróleo), consecuencia de la guerra de los anglosajones en Irak; y el desvío de importantes áreas cultivables hacia la producción de biocombustibles para Occidente.      

 

Actividades

 

1.    Responde

a.    ¿Qué importancia tiene el arroz para cada uno de los países mencionados?

b.    ¿Qué beneficios esperan obtener algunos al formar un cártel?

c.     ¿Algún país se puede ver perjudicado? ¿Por qué?

d.    ¿En qué medida la población de esos países puede obtener ventajas o desventajas de la formación de un cártel de arroz?

 

2.    Responde Verdadero (V) o falso (F). Fundamenta 

 

a.    China es el principal productor y exportador de arroz.

b.    La creación del cártel de arroz, benefició a los países que lo integran triplicando su valor en el transcurso de un año.

c.     Todos los países asiáticos apoyan al cártel arrocero.

 

3.    Marca con una X la respuesta correcta

 

a.    ¿Cuál de estos países NO integra el cártel arrocero?

                                          i.    Tailandia

                                         ii.    China

                                        iii.    Camboya

                                       iv.    Myanmar

b.    ¿A quiénes hacen responsables los tailandeses de la generalización del hambre?

                                          i.    China

                                         ii.    Fondo Monetario Internacional

                                        iii.    Cártel Arrocero

 

Información para realizar las actividades

Producción agraria y alimentos: importancia a escala nacional y mundial

Las actividades agrarias son mayormente el pilar de la economía de los países y en general del mundo entero. Estos productos no solo son la materia prima de muchas empresas, sino también la base alimentaria del mundo.

Hay diferentes formas de identificar las diferentes formas de actividades agrarias, un método de clasificación sencillo para el estudio es el siguiente:

  • Según la superficie que ocupan: El 40% de las tierras de los países se destinan al uso agropecuario. En Argentina, India o México, este sector ocupa entre el 50 y el 70% de su territorio porque su economía se basa en la agricultura y la ganadería. En cambio, otros países como Japón, Egipto y Canadá al no basar su economía en los cultivos, y por sus suelos infértiles y climas poco favorables, las superficies que ocupan son muchas veces menores al 10%. Las características climáticas, sin embargo, no son un limitante para los cultivos, ya que en muchos casos la tecnología se ocupa de satisfacer esas necesidades.
  • Según el volumen de la producción: La población mundial en su mayor parte se abastece de cereales. Los más importantes son el maíz, el arroz, el trigo, la papa y la soja. Luego los destinados a la producción de bebidas como la vid, el té y el café. Frutas, hortalizas, oleaginosas, algodón y tabaco. En cuanto a la ganadería predominan el bovino, el ovino y el porcino.
  • Según el volumen de las exportaciones: Ciertos productos son importantes porque abastecen el mercado interno como es el caso del arroz en China. En cambio, hay otros que son importantes para el mercado mundial porque se exportan, como la soja en Argentina.
  • Según el valor del PBI: La producción del sector agrario solo aporta el 4% de las riquezas del mundo, hay otras actividades económicas como las industriales o de servicios que generan mayores riquezas.
  • Según el empleo agrario: El 41% de la población mundial recibe sus ganancias de la agricultura y la ganadería.

 

Tipos de producción agrícola

Sistemas de Producción:

-Por el destino de la producción:

 

·         Agricultura para el autoconsumo: los productos agrícolas se utilizan para el consumo del productor y su familiar. (Se suelen encontrar en los países menos desarrollados)

·         Agricultura para el mercado: se diferencia entre la agricultura de subsistencia, en la cual la venta de productos permite pocos ingresos, y la agricultura comercial, que genera ganancias y es llevada a cabo por medianos y grandes productores o empresas.

 

-Por el aprovechamiento del suelo:

·         Agricultura intensiva: es la búsqueda del máximo aprovechamiento de la tierra y no se la deja en reposo. Requiere muchos trabajadores o una buena tecnología.

·         Agricultura extensiva: cuando el recurso abundante es la tierra y se cultiva en grandes extensiones.

 

-Por el tipo y variedad de cultivos:

·         Agricultura especializada: predomina algún tipo de cultivo, por ejemplo, la agricultura comercial de cereales o frutales. En algunos casos, se denomina monocultivo cuando es muy especializada. Esto se observa en la agricultura comercial de plantación.

·         Agricultura de policultivo: consiste en cultivar en el mismo espacio varias especies vegetales a la vez. Por ejemplo, la horticultura.

 

-Por el uso de tecnología:

·         Agricultura moderna: es la que aplica las innovaciones tecnológicas del momento, tanto maquinarias como insumos.

·         Agricultura tradicional: aplica técnicas que se han ido transmitiendo de generación en generación

 

. -Por el uso de agua:

·         Agricultura de secano: cuando el agua de lluvia es suficiente para permitir el desarrollo de cultivos.

·         Agricultura de riego: cuando el agua de lluvia no es suficiente, los agricultores deben aportar agua a la parcela desde otras fuentes.

Formas de explotación ganadera

Ganadería intensiva

El ganado se encuentra estabulado (en potreros o establos), generalmente bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento, entre otros.

Entre sus ventajas se destaca una elevada productividad, que tiene como contraparte la gran contaminación que genera.

La ganadería intensiva se practica principalmente en el centro y oeste de los Estados Unidos, en Canadá y en Europa Occidental y China. Con el correr de los años se han instalado en las cercanías de las ciudades granjas, las cuales se encuentran muy industrializadas. En ellas se crían principalmente porcinos, aves y conejos, con el objetivo de abastecer a las ciudades de su carne. También es común la ganadería intensiva para la cría de ganado bovino, ovino o equino, especialmente en los países más desarrollados

Los principios de la ganadería intensiva son la de obtener el máximo beneficio, en el menor tiempo posible, concentrando los medios de producción y mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar constantemente el rendimiento productivo.

Ganadería extensiva

Los sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción animal se caracterizan esencialmente por formar parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema, en este caso el ganado recorre libremente los campos y se alimenta de pastos naturales o forrajeras (cultivos destinados a la alimentación del ganado). Típica en los ranchos norteamericanos y australianos y de estancias argentinas.

Dentro de la ganadería extensiva podríamos incluir a la ganadería sostenible que es la ganadería perdurable en el tiempo y que mantiene un nivel de producción sin perjudicar al medio ambiente o al ecosistema. La ganadería sostenible se incluye dentro del concepto de desarrollo sostenible.

Se considera extensiva la explotación ganadera que para la alimentación del ganado utiliza los aprovechamientos a diente de los pastos procedentes de prados, pastizales, hierbas y rastrojos; propios, ajenos o comunales, de forma permanente o temporal.

Ganadería trashumante

La trashumancia se define como un tipo de ganadería que es móvil, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo, en el que los lugares de pastoreo en cada estación son fijos. Se calcula que esta actividad, sumada a la de la ganadería nómada, ocupa a unos 100-200 millones de personas en el mundo; los terrenos explotados bajo estos sistemas representan aproximadamente 30 millones de km², el doble de las tierras dedicadas a la agricultura.

 Este tipo de ganadería tiene grandes ventajas, como el aumento de la fertilidad de los suelos, que se benefician con la incorporación de estiércol y otros vegetales. En España, por ejemplo, muchos bosques se han conservado gracias al paso del ganado. Los animales también contribuyen a la lucha contra los incendios, ya que tienen como alimentos materiales muy combustibles.

Desde el siglo XII existe en España una ley que protege unos 125.000 kilómetros de caminos ganaderos, que equivalen a unas 400.000 hectáreas. Estos caminos permiten el movimiento de los rebaños por todo el país en régimen de trashumancia.

Pastoreo nómada

El pastoreo nómada es, aún en la actualidad, la forma de subsistencia de diversos pueblos que se encuentran marginados, como los tuaregs, que habitan en el desierto del Sahara; los masáis, que ocupan las zonas montañosas de Kenia y Tanzania; y los lapones, también llamados saamis, que se encuentran en norte de la península escandinava y de Rusia. En la actualidad, el futuro de estos grupos humanos y de su actividad económica se encuentra amenazado por normas que prohíben el libre movimiento del ganado y ocupan los territorios nómadas con fines agrícolas, industriales y urbanos. 

Modernización del agro. Las innovaciones tecnológicas

En el mundo se encuentran sistemas agrarios tradicionales y modernos. El proceso de modernización agraria que implica la mejora de la producción mediante innovaciones tecnológicas es constante y se expande por todo el mundo.

Mejoras en la forma de producir y en las técnicas agrarias:

-En el siglo XIX, irrumpieron las máquinas agrícolas, que agilizaron las tareas en el campo, en los cultivos extensivos de cereales y en algunas oleaginosas. Este proceso fue denominado mecanización y tiene como consecuencia la disminución de los requerimientos de trabajadores en el campo.

-Otro proceso que fue desarrollado fue denominado agricultura de precisión, que son las maquinarias agrícolas de gran complejidad que incorporan sistemas computarizados y de control de GPS. Se trata de métodos de producción que utilizan imágenes satelitales, la informática y la robótica para adaptar mejor las técnicas de cultivo. 

-Otro de los procesos de evolución fue la revolución verde. Donde se dieron los siguientes cambios tecnológicos: Nuevas variedades de cultivos que aumentan los rendimientos (por ejemplo, aumentan la resistencia de plagas y enfermedades, las inundaciones, etc.). Luego, la difusión de nuevos agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, etc.). A este conjunto de elementos se los denomina paquete tecnológico.

-Desde la década 1980 se inició una nueva etapa de modernización agraria. Denominada segunda revolución verde, que va de la mano de la biotecnología. Esto quiere decir la investigación genética aplicada a la agricultura, que permitió alcanzar mayores niveles de producción. Un ejemplo es la posibilidad de incorporar a una planta ciertas características que no corresponde a su especie. Estas plantas son conocidas como transgénicas. Existen tres tipos de cultivos transgénicos: aquellos que contienen un gen que les confiere resistencia, los que son resistentes a plagas e insectos y los que son resistentes a enfermedades. Un punto negativo de estas plantas es que no se conocen con exactitud sus efectos en la naturaleza, en los animales que las ingieren y en la propia salud de las personas. 

Cambios en los mercados agrarios

Durante mucho tiempo, los países menos desarrollados eran exportadores y abastecedores de materias primas agrarias y los países más desarrollados eran los principales compradores de esos bienes. Sin embargo, estas vinculaciones se han ido modificando:

Los países más desarrollados buscaron ser autosuficientes en materia alimentaria. Este objetivo lo lograron a través de la modernización agraria, que aumentó la producción, también gracias a la aplicación proteccionista, que limitaba las importaciones de alimentos a otros países.

En los países menos desarrollados también se produjo un proceso de modernización agraria, la que aumentó el volumen de productos exportables. Además, se produjo el reemplazo de la producción de alimentos básicos y tradicionales por otros productos no tradicionales orientados a los consumidores locales de altos ingresos y los mercados extranjeros. Esta situación generó una creciente dependencia de las importaciones alimentarias en muchos países subdesarrollados (proceso conocido como dependencia alimentaria)

Cómo funciona el mercado agrario globalizado

Los países no sólo se diferencian en el mercado mundial por su posición, como más o menos importadores o exportadores de productos agrarios. El comercio mundial está regulado por una serie de normas, establecidas por los países en el marco de organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Pero los países más desarrollados son los que dominan las negociaciones cuando,  para proteger sus sistemas agrarios imponen formas de proteccionismo que limitan la participación de los países más pobres en el mercado mundial, perjudicando sus economías.

Una de las formas de proteccionismo son los subsidios agrícolas que otorgan los gobiernos a los productores. Estos subsidios consisten en el pago de una determinada suma de dinero a los agricultores para disminuir los costos e incentivar el aumento de la producción. Por ejemplo, en los países europeos y Estados Unidos la ayuda económica a los productores de azúcar, de remolacha, tomate, maíz, arroz, etc., permite una disminución de los precios. Los productos importados de otros países menos desarrollados resultan más caros y no pueden competir en esos mercados.

Otras medidas proteccionistas son las barreras fitosanitarias, que establecen un boicot a la entrada de ciertos productos agropecuarios. Por ejemplo, EEUU impone restricciones al ingreso de carne bovina alegando que muchos países no controlan la fiebre aftosa. Muchas veces se habla de precios de dumping. Estos se refieren a la venta de gran cantidad de productos con precios más baratos generados por subsidio.

Por otra parte, los gobiernos de los países más desarrollados y los organismos internacionales presionan a los países más pobres a no aplicar políticas proteccionistas. Se los induce a adoptar políticas de liberación del mercado, con el objetivo de permitir el libre ingreso de productos alimenticios extranjeros para ser vendidos en sus mercados internos. Cuando este tipo de políticas de los países ricos se suma a una tendencia decreciente de los precios de materias primas, puede convertirse en un importante condicionante para el desarrollo de los más pobres, en especial para los que basan su economía en la producción agropecuaria.

¿Alimentos más caros? ¿Alimentos o combustibles?

En los últimos años se ha observado una suba en los precios de los alimentos del mundo. Algunos especialistas enfatizan que la causa principal de esta suba es el aumento de la demanda de productos alimenticios para la fabricación de agro combustibles. Debido a esto se produce más maíz, soja, girasol y caña de azúcar, pero para destinarlos a la fabricación de combustibles en lugar de alimentos.

 

También se observa que podrían estar incidiendo en el aumento de los precios la suba del precio del petróleo y la creciente demanda de alimentos de China, India y otros países en crecimiento.

Se producen muchos alimentos, pero hay hambre

La producción mundial ha crecido enormemente. Sin embargo, persiste el problema de su distribución, continuando sujeta una dieta alimentaria deficiente para muchas personas.

El problema de la inequitativa distribución de la gran masa de alimentos que se producen en el mundo nos deja una serie de conceptos para explicar.

·         Seguridad alimentaria: Es la posibilidad de las personas de tener acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, a fin de llevar una vida activa y sana. Cuando esto no ocurre, la población se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria.

·         Subnutrición: Cuando el aporte calórico es inferior a las necesidades mínimas de energía alimentaria (NMEA), que constituyen la cantidad de energía necesaria para realizar actividades que no requieren de esfuerzo y para mantener un peso mínimo aceptable para la altura alcanzada. Este concepto suele utilizarse como equivalente al de “hambre”.

El problema del hambre no responde a una escasez de alimentos a escala global.

La seguridad alimentaria se vincula con la capacidad de los países de proveer de alimentos de buena calidad a toda su población, lo que depende de muchos factores:

La disponibilidad de alimentos

El acceso a los alimentos

Determinada en gran medida por la producción interna, la capacidad de importación y la ayuda alimentaria que pueda recibir de otros países u organizaciones internacionales.

Relacionado con los niveles de pobreza y el poder adquisitivo de las personas.

 Un hecho muy importante para resaltar es que, con tantos recursos, técnicas, y tecnología suficiente el mundo todavía no pueda completamente acceder a los alimentos.

El hambre es un problema social que siempre estuvo en el mundo y durante el último año este aumentó el número de desnutridos. Los países en medio de una crisis mundial que se está viviendo hoy en día le es aún más complicado controlar las hambrunas de la población. Teniendo el hombre los recursos necesarios y la cantidad de alimentos suficiente para alimentar a todo el mundo, una gran cantidad de personas sufren de esta problemática social. Claramente hay una gran despreocupación de muchos por los demás, teniendo la posibilidad de ayudar. Sin embargo, hay quienes se movilizan continuamente para llevar a su fin este gran problema.

La Argentina no es un país que se exceptúe de las hambrunas que sufre la población. En mi opinión, si se quiere quebrar el hambre, hay que hacer un abordaje integral. El hambre es producto de la falta de organización que hay en el país, en vez de preocuparse el gobierno en regalar computadoras en los colegios públicos, quizás debería de replantearse qué es más necesario, si la salud de los habitantes o un objeto que en poco tiempo puede volverse obsoleto si no se lo usa con el fin que el gobierno lo entrega.

En lo que a mí respecta el hambre es causa de una desorganización y falta de diálogos y acuerdos que hay entre los gobernantes y los productores de alimentos, agrícolas y ganaderos por los siguientes datos e investigaciones que la ONG Acción contra el Hambre, muestran en su página web.

En los últimos 20 años, las fluctuaciones de los precios de los alimentos se han convertido en una clave desencadenante del hambre. Muchas de las grandes crisis alimentarias se han producido en el contexto de mercados bien abastecidos donde los más pobres no tenían con qué pagar los altos precios que alcanzan los alimentos en el período de escasez, entre cosechas.

El hambre, al que deben enfrentarse cada día 925 millones de personas, no es una fatalidad a la que una parte de la humanidad esté predestinada. Es resultado de la injusticia. De la violación del derecho fundamental de toda persona a disponer, en todo momento, de alimentos en cantidad y calidad suficiente que le permitan vivir una vida digna y saludable. En un mundo donde la producción agrícola mundial podría ser suficiente para alimentar al doble de la población mundial, la cifra de personas que pasan hambre se ha incrementado en más de 1.000 millones durante los últimos 3 años.

Por otro lado, el alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional ha sido la principal causa de este incremento, pero las causas que provocan el hambre son numerosas y complejas: políticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua potable, situación de discriminación a mujer, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, son algunas de ellas. Pero una clave y la más importante que tratar es la causa de la gran cantidad de desocupados que hay en el mundo. Sin ingresos a la persona le es muy difícil alimentarse y mucho más alimentar a su familia.

La inseguridad alimentaria y los mercados

Las dos terceras partes de los pobres del mundo son agricultores en países en menor desarrollo. Estos sectores tienen alto riesgo de vivir con inseguridad alimentaria porque en esos países la agricultura aporta el 55% de los empleos y la mayor parte de los ingresos proviene de las exportaciones de materias primas. Por eso las políticas comerciales que se establecen a escala mundial, las caídas de los precios de las materias primas y, en términos generales, la evolución del comercio mundial influye en la seguridad alimentaria de sus poblaciones. Por ejemplo, si el país se especializa en la producción de un solo producto agrícola (monocultivo) cuya exportación constituye la mayor parte de las exportaciones totales, entonces sus ingresos dependen en gran medida de las exportaciones de ese producto. Si se produce una baja del precio internacional del producto en el que se especializan, los ingresos del país disminuyen y se ven perjudicados los agricultores y sus familias. Estos ven disminuir su poder adquisitivo, lo cual puede amenazar el acceso a la educación, a la salud y también a la alimentación. También disminuyen las posibilidades de estos países de comprar alimentos, y se compromete así la seguridad alimentaria en el ámbito nacional.

Por otro lado, la mayoría de los agricultores de los países menos desarrollados no pueden competir con las importaciones subsidiadas de productos provenientes de los países desarrollados. Todos estos procesos actúan disminuyendo el poder adquisitivo de millones de agricultores en todo el mundo y limitando, como consecuencia, el acceso a la alimentación.  De esta manera el problema ha pasado a ser un problema político, además de económico, y surge un nuevo concepto, el de soberanía alimentaria.