· 

Trabajo Práctico 8 “El Desarrollismo”

Trabajo Práctico 8 “El Desarrollismo”

Actividades de comprensión lectora

1.       Identifica y describí los cambios que se produjeron en la reconversión del populismo en desarrollismo.

a.       ¿Qué elementos contraponen al Estado de Compromiso y el Estado Burocrático Autoritario?

b.       ¿Por qué te parece que las medidas de Goulart en relación con el campo “radicalizaron” el proyecto reformista del populismo?

c.        ¿Qué reformas puso en marcha el presidente chileno Salvador Allende?

d.       ¿En qué consistió el Plan Cóndor? 

2.       Define:

a.       Populismo

b.       Desarrollismo 

3.       Completa el Cuadro

Estado Novo

Instaurado por…

Período que abarcó

Características

Objetivos

Medidas tomadas

           
           

 

4.       Responde

 

  1. ¿En qué consistió la DSN?
  2. ¿Qué relación encuentras entre la formulación de la DSN y el proceso de la Revolución Cubana?
  3. ¿Cómo se organizó institucionalmente el gobierno de la dictadura en Uruguay?
  4. ¿Cómo surgió el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros? Identifica factores nacionales e internacionales.
  5. La dictadura chilena se caracterizó por el marcado personalismo en el ejercicio del poder. Sin embargo, su “éxito” se debió no sólo al liderazgo de Pinochet sino también al cuidadoso diseño de instituciones nacionales que cumplieron un importante papel en la consecución de los objetivos del régimen. ¿Cuáles fueron algunas de las instituciones en el ámbito del derecho y la economía?

5.       Lee el documento y resuelve las consignas

 

  1. ¿En qué consistió la denominada “Operación Cóndor”?
  2. ¿Cuáles fueron sus acciones más conocidas?
  3. ¿Cuál fue el papel de los Estados Unidos en la organización de la “Operación Cóndor”? y Ejemplifica
  1. 6. Lee y responde
    1. ¿Qué elementos “nuevos” pretendió introducir Bordaberry en la política uruguaya?
    2. ¿Cómo se expresó el conflicto entre sus aspiraciones y las de las Fuerzas Armadas?
    3. ¿Cómo se solucionó?

 

Información para realizar las actividades

La década del ’60 en América Latina –llamada la “Década de las decisiones” por el historiador Tulio Halperín Donghi- fue escenario de fuertes convulsiones y cambios. Algunos de ellos se arrastraban de la década anterior (ya sea como continuación, ya como consecuencias); en tanto que otros venían a instalarse como hechos novedosos. Dos de los países de Latinoamérica Brasil y Chile tomaron caminos diferentes en la década del ’60; si en el primero se instaló el denominado Estado burocrático autoritario, en el país trasandino se hizo fuerte la vía reformista.

En la década del ’70 fue un momento de tránsito hacia la instauración de un nuevo orden en América Latina, el “neoconservador”. En algunos países, este tránsito se dio en el marco de feroces dictaduras con terrorismo de Estado. En Cuba la Revolución, en proceso de institucionalización, no quedaría al margen de las transformaciones en el orden mundial

¿Qué es el populismo? 

Es una “doctrina política que pretende defender los intereses y aspiraciones del pueblo”, que nació en el siglo XIX en tanto “movimiento ideológico ruso que tenía como objetivo luchar contra el zarismo apoyándose en el pueblo”. Históricamente, el populismo es de derecha (conservador) y de izquierda (por el cambio); se caracteriza por el rechazo a los profesionales de la política, la desconfianza en las instituciones públicas existentes, el dialogo directo entre el líder carismático y la base social, una retórica nacionalista y un liderazgo caudillista (Wikipedia). Actualmente se destacan los elementos que combinan el “hombre fuerte” independiente que actúa sin intermediación de partidos con un discurso “anti-sistema”.

Estado Novo ("Estado Nuevo" en portugués) fue el término con el que se conoció el régimen autoritario implantado en Brasil por Getulio Dornelles Vargas, que llegó al poder tras un golpe de Estado el 10 de noviembre de 1937 y se mantuvo en él hasta el 29 de octubre de 1945. Ese mismo día, se estableció un gobierno provisional, presidido por José Linhares hasta el 31 de enero de 1946. El Estado Novo se inscribe dentro del periodo de la historia de Brasil conocida como la Era Vargas. Vargas se inspiró en el régimen implantado en Portugal por António de Oliveira Salazar, también denominado Estado Novo. Ambos regímenes se caracterizaron por la centralización del poder, el nacionalismo, el anticomunismo y el autoritarismo.

El 10 de noviembre de 1937 Vargas dio un golpe de Estado, estableciendo el Estado Novo mediante un pronunciamiento en la radio. Desde la radio dio a conocer el Manifiesto a la Nación, afirmando que el objetivo principal del régimen era "reajustar los órganos políticos y las necesidades económicas del país"

Después de la constitución brasileña de 1937 y, gracias a la censura y la propaganda, Vargas se consolidó en el poder. En primer lugar, era el propio gobierno quien censuraba a la prensa que no era afín al régimen. En segundo lugar, se creó el Departamento de Prensa y Propaganda (DIP) con el objetivo de coordinar la propaganda gubernamental. Asimismo, el comunismo fue duramente reprimido por la "Ley de Seguridad Nacional". Esta ley impidió que algunos intentos revolucionarios, como la Insurrección comunista de 1935, prosperasen. La centralización del poder estatal y de la política económica, junto a una política de sustitución de importaciones, hizo posible la captación de recursos para el avance de la industrialización en Brasil, así como para la creación de instituciones que permitiesen dicho proceso. Entre las instituciones creadas se encuentran la Companhia Siderúrgica Nacional y la Vale S.A. Posteriormente, y pese a existir notables diferencias entre ambos regímenes, el Estado Novo fue considerado como un precursor de la dictadura militar brasileña, que se inició con el golpe de Estado de 1964.

A finales de la década de los 30, el presidente Getulio Vargas protagonizó otro golpe de Estado, disolvió el Congreso Nacional de los Estados Unidos de Brasil y reformó la constitución.

De inmediato adoptó medidas para ganarse a los trabajadores, al mismo tiempo que reprimía a los integralistas. Este sistema ha sido calificado de "populista", pero a diferencias de otros regímenes el Estado Novo careció de todo propósito de movilización de masas. Vargas mantuvo relaciones cordiales con Estados Unidos y le declaró la guerra al eje. El gobierno de Vargas emprendió un programa de crecimiento de la industria automotriz, centrado en la producción de marcas extranjeras y otros materiales de importación para la guerra. Brasil comenzó su proceso de sustitución de importaciones que se prolongó hasta 1984.

América Latina: “Un Nuevo Orden”

La década de 1970 fue un momento de tránsito hacia la instauración de un nuevo orden en América Latina: el “Neoconservador”. En algunos países este tránsito se dio en el marco de feroces dictaduras con terrorismo de Estado. En Cuba, la Revolución en proceso de institucionalización no quedaría al margen de las transformaciones en el orden mundial.

Uno de los elementos que signaron la década del 70 en América Latina fue el ejercicio de la violencia, por parte del Estado como de la sociedad. La violencia estatal se impuso y se legitimó a partir de la apelación a la Doctrina de la Seguridad Nacional que, había comenzado a desarrollarse en la década del 60. En su expresión más terrible, esta violencia se materializó en los Estados Terroristas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, emergió un mundo bipolar. Estados Unidos se erigió en líder de la “democracia occidental y cristiana”, contra la URSS, a la cual consideraba promotora del “totalitarismo comunista y ateo”.

¿Qué es la Operación Cóndor o  el Plan Cóndor?

 

¿Qué fue?

 

El denominado Plan Cóndor fue una coordinación represiva o conspiración entre los servicios de inteligencia de las dictaduras que gobernaban países del Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia) en coordinación con Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés).

¿En qué consistió?

Se trató de una operación orquestada en las décadas de 1970 y 1980 en el marco de la “Guerra Fría” y tuvo como principal actor al general chileno Augusto Pinochet, en concordancia con otros dictadores de la época.

La operación consistía en lograr el intercambio de información entre los países involucrados sobre supuestos subversivos.

La intención era reprimir y perseguir a todo el que hacía oposición política a los regímenes dictatoriales del Cono Sur, es decir, eliminar a enemigos políticos para de esta manera instalar políticas neoliberales. El principal objetivo era luchar contra el comunismo y evitar su expansión en la región.

 ¿Cómo se ejecutaba?

A través de operativos de inteligencia o de las fuerzas armadas de los distintos países participantes. Se desplazaban libremente en el territorio de los otros para secuestrar, desaparecer o asesinar a sus conciudadanos.

 ¿Quiénes eran los principales actores?

Documentos desclasificados revelan que el Plan Cóndor fue ideado tras una reunión realizada en Santiago de Chile entre Manuel Contreras, el jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), brazo ejecutor policial y secreto de la represión instaurada por Augusto Pinochet, y los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina (gobernada por Isabel Martínez de Perón), Bolivia, Paraguay y Uruguay (estos últimos con gobiernos militares).

El periodista e investigador estadounidense Cristopher Hitchens considera también que el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, fue el ideólogo de esa acción represiva, al permitir que la Agencia Central de Inteligencia (CIA), diera instrucciones al jefe de la DINA y usará la Escuela de las Américas para ello.

Se dice que otros países como Perú, Colombia (con la organización paramilitar colombiana conocida como Alianza Americana Anticomunista) y el terrorista de Luis Posada Carriles, participaron en esta operación, de acuerdo con lo revelado por los archivos del terror.

¿Qué consecuencias dejó esta operación?

Según los llamados archivos del terror, descubiertos por el abogado Martín Almada en Paraguay en 1992, el plan Cóndor dejó un saldo de 50 mil muertos, alrededor de 30 mil desaparecidos y 400 mil presos.

A estos resultados se les suma las torturas, el traslado de detenidos a otros países y el constante seguimiento y vigilancia a los enemigos políticos.

 

 

 

 

Libro de Texto